Los aforos impidieron a los albergues de la Costa da Morte aprovechar la llegada de peregrinos - Camino de Santiago

Los aforos impidieron a los albergues de la Costa da Morte aprovechar la llegada de peregrinos

Grupo de peregrinas en la Costa da MorteEn verano estuvieron solo al 30 %, pero la demanda fue bastante superior. Constatada una caída en el número de caminantes extranjeros

«Si tuviéramos más espacio, llenaríamos más». El albergue Et Suseia de Muxía abrió apenas a finales de julio, pero ya pudo saborear el tirón del  Camino a Fisterra, incluso en un Xacobeo tan atípico como el actual. «Nos tenían todo el verano al 30% y estábamos llenos. Ahora han subido al 50% y de nuevo estamos sin vacantes», añaden los responsables, una visión que comparten otros establecimientos consultados.

En el albergue Moreira de Cee, por ejemplo, solo pueden acoger a once peregrinos ahora que están al 50 %. Aparentemente, dicen, está siendo un verano bastante bueno, ¿pero cómo comparar con otros años si solo pueden usar la mitad de su establecimiento? Aun así, aseguran, «creemos que fue un buen agosto para todos, hubo bastantes personas», pese a que su capacidad de maniobra se haya visto muy limitada por las restricciones de aforo, que solo podían saltarse si se trataba de un grupo burbuja, algo que los caminantes debían acreditar «firmando una serie de documentos» a modo de garantía, explican desde el Moreira.

En Fisterra, basta un telefonazo a la oficina de atención turística para comprobar que la afluencia de peregrinos no cesa en ningún momento del día. En junio expidieron 729 fisterranas, en julio superaron las 1.500 y la cifra de agosto, todavía no disponible, apunta en el mismo sentido: mucha afluencia, sobre todo nacional.

Y es que si algo constatan tanto los responsables de las oficinas turísticas de la zona como los diferentes albergues es una caída bastante acusada de los caminantes extranjeros. Si antes suponían un elevado porcentaje de quienes llegaban a la Costa da Morte a pie desde Santiago, ahora suponen alrededor de un 25 %. Es la cifra que manejan desde la oficina muxiana: «De los países que más nos visitaron fueron Italia, Francia, Alemania y Portugal», resalta el técnico, que destaca la presencia de «muchos alemanes» desde las primeras semanas de verano. Todavía no han hecho recuento de las muxianas expedidas, ya que además de en la propia oficina, las distribuyen también desde los albergues y desde la biblioteca, pero ya saben que han sido «moitas» durante estos meses.

Falta de conexiones aéreas

La ausencia de foráneos no solo tiene que ver con las restricciones sanitarias (necesidad de pasaporte covid o cuarentenas forzadas en función del país de procedencia), sino también con la escasez de conexiones aéreas desde los diferentes aeropuertos gallegos. «Fue algo que nos dijeron muchos peregrinos que pasaron por aquí», dicen desde Cee, y además de pocos, los vuelos que hay no son precisamente baratos.

En cuanto a los nacionales, que han ayudado a equilibrar la balanza, destaca presencia de madrileños y de caminantes procedentes de Cataluña y Aragón. «Los norteños tienden a hacer mucho montañismo y están acostumbrados a caminar. Escuchas hablar a alguien que tiene más millas en las piernas que alguien en el auto», señalan desde el albergue Moreira.

En conjunto, y pese a que la situación se ha quedado muy lejos de lo que habría sido un Xacobeo normal, el Camino ha reportado buenas cifras este verano a la Costa da Morte, una comarca que ha estado sumida en actividades, encuentros culturales y demás citas que han tenido por objetivo la promoción del itinerario. Hoy mismo, en Camariñas celebraban la llegada de Alfonso IX en su camino hacia Santiago mientras en Vimianzo coordinaban una excursión por espacios de la Translatio, la representación plasmada en la iglesia de Cereixo. En Fisterra, por su parte, comenzó ayer el proyecto Des-enfocar Fisterra, que llevará a la localidad a artistas, arquitectos, científicos, escritores y profesionales de la gastronomía.

Apatrigal denuncia que el entorno del faro de Fisterra está lleno de residuos

«No queremos este turismo». De esta forma denunció la Asociación para a defensa do Patrimonio Galego (Apatrigal) una práctica bastante común entre los caminantes que llegan a Fisterra como destino final de su itinerario: dejar en una cruz de piedra que hay en los alrededores del faro algún tipo de pertenencia personal a modo de amuleto.

Ropa, pañuelos, bastones o colgantes, entre otros objetos, cubren la cruz y algunos de ellos acaban siendo llevados por el viento y depositados en el mar. «Peregrinos que llegan a Fisterra y dejan al final del Camino de Santiago lo que ya no les sirve y que terminará en el mar», añaden desde la entidad.

Leído en La Voz de Galicia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Nosotros y nuestros socios almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.

Con su permiso, nosotros y nuestros socios podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros socios para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.