Una etapa con un perfil serrado, rompepiernas. Rampas cortas pero exigentes, especialmente en la llegada, al final de etapa.
Antes de llegar a Arzúa se encuentra el bucólico paraje de Ribadiso da Baixo, que cuenta con uno de los albergues más espectaculares del Camino. Por fin, el Camino entra en la provincia de La Coruña, en la que se encuentra la ansiada Santiago de Compostela.
En los lugares atravesados durante esta etapa se elaboran los quesos más sabrosos de Galicia.
Se intercalan tramos del Camino destrozadas y tramos muy bien conservados y rehabilitados. Desde un polígono hasta la maravillosa aldea de Leboreiro.
En Arzúa se unen los peregrinos que proceden del Camino del Norte.
A tener en cuenta…
Algunos de los tramos de la etapa resultan duros debido a las continuas subidas y bajadas, que pueden convertir la etapa en una ‘rompepiernas’, sobre todo en invierno y épocas de lluvias, especialmente entre Palas de Rei y Casanova.
Por eso, en ocasiones es necesario estudiar una alternativa para personas con movilidad reducida, como tomar como ruta alternativa la carretera LU-663, aunque hay que tener en cuenta que no cuenta con arcenes por lo que la peligrosidad es elevada.
Abandonamos Palas de Rei por la carretera N-547 en dirección a Compostela, que abandonamos unos metros para coger un pequeño desvío a mano derecha siguiendo el indicador de Curuxas. Tras retomar la carretera, el Camino vuelve a desviarse a mano derecha en el indicador de Carballal por una exigente rampa que atraviesa la Aldea de Riba para volver a descender hasta la carretera, que atravesamos hasta su margen izquierdo.
Un sendero señalizado nos conduce por el monte hasta San Xulián do Camiño por una bonita ruta. El único inconveniente aparece en época de intensas lluvias, cuando pueden llegar a formarse grandes charcos y encontrarnos el sendero muy embarrado.
↓ 3,200 → San Xulián do Camiño
Iglesia de San Xulián do Camiño (Concello de Palas de Rei)
Un pequeño núcleo con su zona noble empedrada en la que destacan el crucero y la iglesia, fundada en el s. XII aunque sustancialmente transformada en el s. XVIII. Cuenta la leyenda que en la antigüedad acogió un hospital de peregrinos.
En Camino:
Más adelante nos topamos con un cruce mal señalizado en el que debemos continuar de frente. Dejamos el asfalto, que da paso a la tierra y, tras un pequeño descenso, enlazamos con una carretera. Al salvar el río Pambre llegamos a Pontecampaña.
↓ 1,200 → Pontecampaña
Pontecampaña
Un pequeño núcleo sin nada destacable, más allá del albergue de peregrinos.
En Camino:
Desde este punto arranca uno de los tramos más espectaculares de la etapa, durante el que se atraviesan excepcionales corredoiras, algunas de ellas sobre roca madre, que ni siquiera a los ciclistas les molestará tener que echar pie a tierra. Por este bello sendero llegamos hasta Casanova.
↓ 1,200 → Casanova
Mato-Casanova, Lugo
Minúsculo núcleo rural gallego en el que destaca un crucero que hay a la entrada del mismo y sus casas solariegas. Sin servicios para el peregrino, salvo el albergue.
En Camino:
Después del albergue comienza una dura rampa, y pronto comienza un descenso hasta el río Porto de Bois. Una vez allí se vuelve a ganar altura hasta A Campanilla y luego hasta O Coto.
↓ 3,000 → O Coto
O Coto, La Coruña
O Coto es el primer núcleo de población del Camino Francés en la provincia de La Coruña. A pesar de su tamaño cuenta con varios servicios para el peregrino.
En Camino:
Continuamos por un sendero paralelo a la carretera hasta que que un mojón nos indica una nueva ruta, abandonándola. Un sendero a mano izquierda nos conduce hasta la pintoresca aldea de Leboreiro.
↓ 0,600 → Leboreiro
Leboreiro, La Coruña
Un pequeño pueblo, una de las aldeas más espectaculares de la etapa, donde se conserva una antigua calzada romana que también fue seguida por los peregrinos medievales. Podemos detenernos aquí y disfrutar de su iglesia románica del s. XII y de la Casona blasonada de la familia Ulloa, que acogió en su época al hospital.
En Camino:
Atravesamos la pequeña aldea de Disicabo y llegamos a Madalena. Un poco más adelante se encuentra el principal punto negro de la etapa, ya que debemos atravesar un polígono industrial. Al sobrepasar el polígono, debemos seguir caminando por un tramo paralelo a la carretera, desde el que se divisa Melide, para acabar desviándonos por una senda que nos conduce hasta Furelos, otro de los enclaves mágicos de la etapa, pequeña aldea se accede por un puente del s. XII con cuatro arcos de medio punto.
La travesía continua sobre suelo, y nos llama la atención su iglesia, bien protegida por un muro y una de sus casas que luce el escudo de los Caamaño. Al abandonar Furelos el suelo se vuelve gravilla para ascender hasta Melide.
Enclave fundamental en la Ruta Jacobea, ya que aquí se une el Camino Francés con el que viene de Oviedo. A la entrada del pueblo el peregrino descubre un crucero del s. XIV, uno de los más antiguos de Galicia. El actual templo parroquial fue iglesia del Monasterio de Sancti Spíritus y posee sepulcros señoriales en su interior. Destaca también la ermita de San Roque, con su crucero del s. XIV, y la iglesia románica de Santa María.
Nos situamos en la intersección de la Ronda de La Coruña con la Rúa de San Pedro. Esta calle en pocos metros se convierte en la Rúa Principal que, tras pasar las últimas calles de la ciudad ya lleva el nombre de Camino de Santiago. Un par de centenares de metros más adelante deberemos cruzar con precaución la N-547 y dirigirnos de frente por la carretera comarcal CP-4603 hasta un desvío que nos deja a las puertas de Santa María de Melide, pequeña e histórica aldea a los pies del Camino, que cuenta con una fabulosa iglesia del románico en la que destacan sus dos espectaculares fachadas y las pinturas murales de su interior, fechadas en el s. XV.
Aquí el Camino toma la apariencia de senda típicamente gallega, avanzando entre casitas pequeñas, huertos y grandes manchas de bosque. Poco antes de ver la iglesia pasamos por el mojón que nos indica que apenas nos quedan 50 kilómetros para llegar a Santiago
Tras atravesar el riachuelo de San Lázaro, ya sobre una pista a medio asfaltar, dejamos a mano derecha un lavadero y seguimos caminando por un firme bastante irregular hasta Carballal. Más adelante, ya sobre un sendero más salvaje protegido por una combinación de árboles autóctonos combinados con pinos y eucaliptos, salvamos el río Raído a través de una pasarela de granito.
El Camino vuelve a tocar la carretera durante un pequeño tramo para volver a desviarse hasta la llegada a Parabispo, primera localidad del municipio de Arzúa. El terreno pica hacia arriba hasta el lugar de A Peroxa, que forma parte de la parroquia de Boente.
Boente es una aldea partida en dos (Boente da Riba y Boente da Baixo) por la carretera nacional. En Arzúa, la capital del municipio, los vecinos de Boente tienen fama de elaborar los mejores quesos de la zona, que, a su vez, tiene la fama de ser uno de los lugares con los quesos más sabrosos de España, país rico en quesos.
Es interesante ver el crucero y fuente de la Saleta, así como la bonita iglesia de Santiago.
En el Camino se siguen intercalando pronunciados descensos con violentos ascensos al atravesar Brea, cuyo riachuelo está contaminado por unos gigantescos cilindros metálicos en pleno proceso de oxidación. Seguimos subiendo hasta llegar a un falso llano asfaltado donde encontramos una café-bar.
Durante un tramo de poco más de un kilómetro tenemos que subir una pendiente pronunciada que se pega al trazado de la nacional aunque sin tocarla. Después de describir una enorme curva hacia el oeste entramos en Castañeda.
↓ 2,200 → Castañeda
Castañeda, La Coruña
Lugar donde estaban los hornos de cal utilizados para la construcción de la catedral de Santiago, a cuya obra contribuyeron los peregrinos cargando en su morral una piedra desde los montes de Triacastela, aumentando así su penitencia. Así aparece reflejado en el Códex Calixtinnus.
En Camino:
Siguiendo la carretera descendemos hasta el arroyo Ribeiral, punto a partir del cual el terreno volverá a empinarse. En plena ascensión un cartel de madera incrustado en un árbol indica un desvío hacia Casa Milia, tras una rampa a favor; a mano derecha, un panel nos informa de la situación de la pensión-bar Casa Garea, a la que se puede accede a través de un sendero entre eucaliptos.
De nuevo hacia arriba, cruzamos la carretera sobre un puente y, tras llegar a un pequeño tramo empedrado, comenzamos el descenso hacia Ribadiso, otro de los enclaves mágicos en la jornada.
Uno de los enclaves con mayor magia del Camino de Santiago, Ribadiso lleva siglos acogiendo peregrinos. Rehabilitado a principios de los noventa, el conjunto de piedra del albergue de este enclave es uno de los sitios más recordados por los peregrinos.
Al salir de Ribadiso nos encontramos con una dura rampa que nos lleva hasta la carretera N-547, que atravesamos dando un pequeño rodeo a contrasentido de los coches que se dirigen a Arzúa.
Tras un pequeño núcleo de casas, la ruta discurre paralela a la carretera nacional. En el otro lado de encontramos una estación de servicio muy completa, en la que podemos repostar antes de la llegada a Arzúa, que se encuentra ya a menos de un kilómetro.
En Arzúa el peregrino encentra todos los servicios necesarios, además de hermosos parajes, pudiendo disfrutar visitando la Capilla gótica de la Magdalena, único resto del antiguo Convento de los Agustinos.
Nosotros y nuestros socios almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, nosotros y nuestros socios podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros socios para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Haz clicic para saber más sobre la política de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.