Caldas de Reis es un importante municipio gallego (10.00 habitantes) de la provincia de Pontevedra, final de etapa típico en el Camino de Santiago Portugués.
Caldas ha sido siempre lugar de paso obligado para los peregrinos que entran a Galicia desde Portugal, así como para los que iniciaban su recorrido en algunas de las ciudades de referencia del sur.
Distancia a Santiago: 42 km.
Caldas de Reis – Camino Portugués | |
Anterior: | Siguiente: |
El término municipal de Caldas ofrece a los visitantes un conjunto natural de gran belleza junto a un interesante patrimonio histórico, entre el que cabe destacar:
La larga tradición de las aguas termales de Caldas viene desde la época romana. Estas aguas tienen una composición que le confiere propiedades curativas.
Está atestiguada la presencia humana en la zona desde la prehistoria, como demuestra el denominado Tesoro de Caldas de Reyes, un grupo de piezas de oro (más de treinta) fechado en torno a 1550 a. C. y que se relaciona con una corriente cultural denominada como Bronce Atlántico, inserta en la Edad de Bronce peninsular.
Los romanos sometieron a estos pueblos y denominaron a estas tierras como Aquis Celenis o Aquae Celenae. La importancia de este enclave se refleja en que le dieron la categoría administrativa de “municipium”, que le otorgaba los derechos de la cidadanía romana, siendo además la sede de una de las legiones romanas que guarnecían Galicia.
También construyeron en Caldas la “mansio de Aqvis Celenis” de la Vía Romana XIX (entre Bracara Augusta, la actual Braga, y Asturica Augusta, Astorga), una mansión de cómputo y parada de la Vía.
En la alta edad media, durante el dominio de los Suevos Caldas sería Sede Episcopal, hasta el año 569.
Ya en época histórica, en esta localidad nació Alfonso de Borgoña, nieto de Alfonso VI de León y Castilla e hijo de Urraca I de León y Castilla, que sería coronado Emperador como Alfonso VII de León, razón por la cual se llama Caldas de Reyes.
A finales del siglo XVI Caldas deja de estar sometida a jurisdicción del arzobispado de Santiago, y es nombrada Villa de Realengo por el rey Felipe II, al que los vecinos de Caldas compran el derecho de administrarse como municipio libre.
Durante los siglos XVII y XVIII, los comerciantes de Caldas organizaban el tráfico de tejidos de lino de toda la comarca, al tiempo que tejedores, curtidores y palilleras, constituían el núcleo de la industria local.
El termalismo está tan presente en todas las páginas de la historia de Caldas que hasta su nombre reflejó siempre este fenómeno.
El agua que durante siglos calienta los minerales y brota de las entrañas de la tierra ofreciendo sus propiedades curativas para el cuerpo y el espíritu, es el recurso más importante en el nacimiento y desarrollo de Caldas de Reis.
Las aguas minero-medicinales de Caldas pertenecen al grupo de aguas sulfuradas cloruro-sódicas hipertermales. Desde el punto de vista de la hidrología médica, este tipo de agua es, tanto por su temperatura como por su composición, de las más interesantes de todo el espectro minero-medicinal.
Caldas de Reis – Camino Portugués | |
Anterior: | Siguiente: |
¿Has visitado Caldas de Reis?
Cuéntanos tus experiencias, déjanos tus comentarios.
Tus opiniones ayudan a otros.
Ver comentarios
tengo el agrado de comunicarme con vosotros, quiero contarles que soy descendiente de los Salgado, mi Madre me contó toda la historia, y cuando fui creciendo me fui interiorizando, buscando archivos, cruzando matrimonios. Tuve el gran honor de poder viajar y visitar a familiares que aun viven en la Villa a orillas del río y conocer antes de que falleciera una tía abuela de mi Madre alli en Caldas.
Me presento, mi nombre es Marcela y como mi Madre se caso con un Italiano mi apellido es Priore pero en el pasaporte Español soy Priore Ares, no me permitieron poner Salgado Seijo.
Bueno, muchas gracias por prestarme atención, orgullosa de mi ascendecia, biquiños