Una etapa de 21,5 kilómetros, suficiente para dejar atrás los Pirineos y acercarse al valle en el que se asienta la ciudad de Pamplona, en una etapa marcada por las ascensiones a los puertos de Mezkiritz y Erro y por duros descensos en los que hay que tener mucho cuidado para evitar lesiones; especialmente hay que tomar precauciones en la última parte de la etapa —la bajada hasta Zubiri— en la que las rodillas y los tobillos pueden resentirse.
La etapa transcurre entre bosques, prados y pueblecitos típicamente pirenaicos erigidos para dar servicio al Camino.
Leyendas de brujas y mitos se suceden en un camino que, durante gran parte de recorrido ofrece un perfil en dientes de sierra antes de la bajada en picado hacia Zubiri.
A tener en cuenta…
La etapa finaliza en Zubiri pero muchos peregrinos optan por continuar hasta Larrasoaña (unos cinco kilómetros más), aunque la mayoría de los peregrinos termina el día junto al fantástico puente medieval de Zubiri. Los que se decantan por continuar, deberán seguir el margen izquierdo del río Arga. Pasando varios pueblecitos, se vislumbra ya el punto y final de la etapa.
Dada la complejidad de la bajada desde el alto de Erro a Zubiri, no es un tramo aconsejable para personas con movilidad reducida. Una alternativa puede ser seguir el transcurso de la carretera N-135, aunque también alberga ciertos riesgos al tratarse de una carretera muy transitada en determinadas épocas del año.
De igual forma, los ciclistas también se verán afectados por el descenso desde el alto del Erro, recomendando seguir la carretera si se desean evitar lesiones.
El resto del trayecto no alberga ninguna otra dificultad notable, salvo un par de momentos donde los ciclistas deberán bajarse de la bici para cruzar algún arroyo o puente de difícil acceso.
Saliendo de Roncesvalles nos encontramos con el ya mítico cartel que nos anuncia los 790 km. que restan para llegar a Santiago.
Tomamos ahí a la derecha de la carretera N-135 una pista totalmente llana que se introduce entre grandes árboles, robles, hayas, abetos y acebos del bosque de Sorginaritzaga, envolviéndonos en un ambiente casi mágico.Un bosque denso que suavemente nos lleva hasta la puertas de Burguete.
Al salir del bosque nos encontramos con una nave, y debemos girar a la izquierda hasta la N-135, que seguimos para adentrarnos en Burguete.
↓ 3,0 → Burguete (Auritz)
Burguete , Navarra
Un pequeño pueblo (poco más de 250 habitantes), primero que nos encontramos en Navarra y un buen ejemplo de pueblo-Camino, así como de la arquitectura tradicional del norte de Navarra. Pueblo de gran belleza, con todos los servicios para el peregrino, en el que merece la pena visitar, por lo sorprendente, su cementerio.
En Camino:
Seguimos por la calle principal de Burguete y, más o menos a mitad del pueblo, a la altura de la oficina del Banco Santander, tomamos un desvío a la derecha; cruzamos un puente de madera sobre un riachuelo y seguimos recto por un sendero de tierra, que nos adentra en una gran planicie con algunas granjas.
En este tramo podemos disfrutar de unas magníficas vistas de algunas cumbres cercanas de los Pirineos. Por el llano llegamos hasta una cerca, atravesamos un par de riachuelos a través de unas estructuras de piedra y, tras un corto ascenso que atraviesa un denso bosque, descendemos por una pequeña carretera local hasta Espinal.
Segundo pueblo del Camino en Navarra, que cuenta con un interesante conjunto urbano, con buenos ejemplos de la arquitectura popular típica de los Pirineos navarros.
A pesar de su pequeño tamaño (algo más de 200 habitantes), cuenta con todos los servicios para el peregrino.
Justo antes de que la carretera N-120 abandone Espinal, tomamos un desvío a mano izquierda bien señalizado, y por una pista agrícola en un primer momento, y una senda después, iniciamos la la subida al alto de Mezkiritz. Antes de coronar el alto atravesamos un gran prado por un estrecho sendero de tierra, y si nos desviamos unos metros podremos disfrutar de espectaculares vistas sobre valle.
Unos metros más adelante atravesamos la carretera N-135. Allí, a la derecha, existe una lápida dedicada a Nuestra Señora de Roncesvalles, siempre con flores.
Nos introducimos en un denso hayedo, siempre en descenso, y llegamos de nuevo a la carretera, tomamos un estrecho camino a mano derecha hasta una rotonda, donde seguimos por un tramo bien acondicionado, enlosado, que nos conduce hasta Viscarret (Bizkarreta-Guerendiáin).
↓ 4,8 → Viscarret / Bizkarreta-Guerendiáin
Viscarret, Navarra
Casi a mitad de camino hacia Zubiri, un pequeño pueblo (algo menos de 100 habitantes), buen lugar para una parada y un corto descanso antes de proseguir la marcha. Cuenta con bar con terraza en la plaza principal en el que hacen bocadillos, y un pequeño supermercado a la salida del pueblo, último punto en el que podemos avituallarnos hasta el final de etapa.
Viscarret contó con un hospital de peregrinos que funcionó hasta la inauguración del complejo de Roncesvalles.
En Camino:
Salimos de Viscarret tomando el camino que discurre a la izquierda de la carretera, y enseguida, entre algún tramo arbolado y prados, el Camino cruza la carretera y nos deposita en el siguiente pueblo, Linzoáin.
↓ 2,0 → Linzoáin / Lintzoain
Lintzoain, Navarra
Un pequeño pueblo (algo más de 50 habitantes), sin más servicios para el peregrino que una fuente, en el que es conveniente descansar y reponer fuerzas, si no lo hemos hecho en Viscarret, antes de afrontar las duras rampas que nos llevarán hasta el alto de Erro.
En Camino:
Salimos del pueblo por una exigente rampa sobre asfalto, que da paso a otra aún más dura sobre grava. Estamos ya en pleno ascenso al alto del Erro, una subida discontinua que combina duros repechos con tramos de descenso, lo que dificulta llegar a la cima.
La dureza de este tramo se compensa con la belleza del paisaje. Atravesamos un majestuoso bosque en el que no domina ninguna especie sobre otra de forma clara: pinos, abedules y robles se reparten el protagonismo. En una zona llana, que nos da un respiro, nos encontramos con un homenaje al peregrino japonés Shingo Yamashita, quien falleció aquí en 2006. Justo al lado, hay un par de troncos colocados a modo de bancos.
Más adelante, en una zona ya en descenso, dejamos a mano izquierda unas grandes torres eléctricas, y cruzamos la carretera. El Camino continúa al otro lado, aunque con seguridad haremos una pequeña parada para disfrutar de la grandiosa vista que nos ofrece el mirador.
A partir de ahí comienza la bajada hasta Zubiri, uno de los trayectos más peligrosos de todo el Camino Francés, por la dureza de la mismas, y que hace que cada año muchos peregrinos tengan que abandonar el Camino en este punto. Son comunes los esguinces, torceduras, golpes… ya que algunas de las rampas de bajada casi parecen acantilados y el suelo no es favorable, con muchas piedras de todos los tamaños y formas complicando el descenso. Conviene bajar despacio y prestar mucha atención, especialmente si el suelo está mojado, muy propicio a resbalones.
El descenso desde el alto de Erro hasta Zubiri son solo 4 kilómetros, pero no es raro emplear más tiempo en esta bajada que en los 4 kilómetros de ascenso anteriores.
Fin de esta primera etapa para la mayoría de los peregrinos (los más animados y fuertes pueden seguir hasta Larrasoaña). Zubiri, que en vascuence significa “pueblo del puente”, es la capital del Valle de Esteribar, una de las localidades más pobladas de este tramo de la ruta jacobea a su paso por Navarra, con unos 400 habitantes y todos los servicios para el peregrino.
Lugares interesantes en Zubiri son el Puente de la Rabia y la Iglesia de San Martín, así como todo el caserío típico de la parte más antigua del pueblo.
Buenos días, en esta etapa hay tramos complicados y difíciles para caminantes, así que más todavía para ciclomotores, tramos en los que habría que ir andando y con dificultades.
Nosotros y nuestros socios almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, nosotros y nuestros socios podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros socios para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Haz clicic para saber más sobre la política de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
Gracias por la detallada descripción
Anima a emprender el camino
Hola, se puede hacer todo el camino hasta Burgos en bicicleta?. Gracias
Sí, es posible hacer todo el Camino en bicicleta.¡Buen Camino!
hola se necesita gps para hacer el camino o esta bien señalizado???
Buenos días. En principio no es necesario el gps, puesto que el Camino Francés está bastante bien señalizado en todo su recorrido. ¡Buen Camino!
Buenas tardes: se puede hacer en un ciclomotor?
Buenos días, en esta etapa hay tramos complicados y difíciles para caminantes, así que más todavía para ciclomotores, tramos en los que habría que ir andando y con dificultades.