Camino de Santiago Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
Camino Francés — Etapa Ledigos – Sahagún | |
Anterior: | Siguiente: |
Seguimos por las estepas castellanas, con asombrosos paisajes imensos. Proponemos una corta etapa, para reponer fuerzas, en la que el Camino de Santiago abandona la provincia de Palencia para entrar en la de León.
Antes de llegar a Sahagún, contamos con las poblaciones de Moratinos y San Nicolás del Real Camino, pequeños núcleos de población que nos ofrecen posibilidad tanto de avituallamiento como de alojamiento.
Sahagún, por patrimonio cultural e histórico, es parada obligada y, en la ruta que proponemos, final de etapa.
Existe una variante que concluye en Calzadilla de los Hermanillos para volver a enganchar con el Camino original en la siguiente jornada.
En esta etapa no nos encontramos ni grandes desniveles ni tramos complicados. Incluso las personas con movilidad reducida no tienen especiales dificultades para llevarla a cabo.
Tampoco los bicigrinos se encontarán escollo alguno para recorrer la etapa.
De Ledigos se sale por la carretera N-120, que se abandona por la izquierda para tomar la comarcal de Población de Arroyo. A unos 200 m se abandona ésta y se toma un camino de tierra que lleva a Terradillos de los Templarios.
Como se indica en su apelativo, este pequeño enclave y pedanía del Ayuntamiento de Lagartos fue territorio jurisdiccional de la Orden del Temple. Por su parte, la leyenda nos habla de que los últimos templarios enterraron aquí la gallina de los huevos de oro.
En Terradillos es interesante ver la Iglesia Parroquial de San Pedro.
De Terradillos de los Templarios se sale por un camino paralelo a la carretera N-120, por su izquierda, hasta cruzar la carretera de Villada, que se sigue unos metros, para tomar de nuevo otro camino que nos lleva hasta Moratinos.
Pequeño municipio cuya estrecha vinculación al Camino de Santiago la encontramos en su calle conocida como Real o Calzada francesa.
Interesante para ver es la la Iglesia Parroquial de Santo Tomás.
Continuamos por la misma senda que nos ha llevado hasta Moratinos, y sin mayores incidencias llegamos a San Nicolás.
De este pequeño núcleo de población, pedanía de Moratinos y que cierra el itinerario jacobeo palentino, nos queda su sonoro nombre y la historia, que cuenta que en el siglo XII existió un hospital regentado por los canónigos de San Agustín y dedicado en especial a los leprosos.
Además, en esta localidad podemos ver la Iglesia de San Nicolás Obispo.
A la salida de San Nicolás se cruza el río Sequillo (sin puente) y, poco después, el límte de las provincias de Palencia y León, para volver a salir a la carreterra N-120, por la que se continúa unos 2 km.
En el km 235,1, desviándose unos 100 m por la derecha de la carretera, hay una fuente de agua potable. Vueltos a la carretera, y nada más pasar el río Valderaduey, se toma, a la derecha, un camino que, río arriba, lleva a la ermita de la Virgen del Puente, rodeada de una hermosa chopera, desde donde se divisa ya Sahagún.
Por un camino de tierra, que cruza un túnel bajo la carretera y las vías del ferrocarril, se alcanza Sahagún por el Barrio de San Martín.
La villa de Sahagún, en plena Tierra de Campos entre los ríos Esla y Valderaduey, es uno de los puntos neurálgicos del Camino de Santiago de León.
Se trata de un municipio de gran arraigo histórico, que sorprende al viajero por su conjunto monumental de impresionante belleza. Éste lo monopoliza la arquitectura del ladrillo, el arte mudéjar.
Hoy Sahagún es un encuentro de caminos donde el desarrollo como ciudad se une al pasado histórico y artístico.
El arco del triunfo, la torre del Reloj, su conglomerado monumental y eclesiástico son un ejemplo de la importancia de la ciudad, cabecera de comarca.
El paseo por Sahagún comienza en su historia, en la que dio origen a la villa. Según cuenta la tradición, el origen de esta localidad se debe al martirio de los hermanos Facundo y Primitivo, en tiempo de los romanos.
Los santos fueron martirizados por su creencia cristiana a orillas del Cea y sus cuerpos los recogieron sus paisanos aguas abajo, para darlos sepultura. Desde entonces, las gentes comenzaron a venerarlos.
Pronto se erigió una capilla en el lugar del sepulcro que más tarde se convertiría en monasterio.
Camino de Santiago Francés | |
Etapa anterior: | Siguiente etapa: |