Camino de Santiago Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
Albergues de peregrinos:
Otros alojamientos:
Alojamientos en Trobajo del Camino:
Albergues de peregrinos:
Otros alojamientos:
Albergues de peregrinos:
Otros alojamientos:
Camino Francés — Etapa León – Villadangos del Páramo | |
Anterior: | Siguiente: |
Una farragosa salida de León a través de calles, zonas urbanas e industriales, nos conduce hasta Trobajo del Camino, que cuenta con una ermita dedicada al Apóstol Mártir.
De ahí llegamos a La Virgen del Camino, lugar en el que el peregrino debe elegir entre una pista paralela a la carretera que atraviesa un par de pueblos con servicios (la variante norte) o la tranquilidad del campo. Las dos sendas se volverán a unir en Hospital de Órbigo, ya en la siguiente etapa.
En La Virgen del Camino cuenta una leyenda popular que en 1506 se le apareció la Virgen a un pastor pidiéndole que construyese un santuario, aunque el que existe actualmente es uno edificado en 1961.
La variante norte nos conduce hasta Valverde de la Virgen, lugar en donde no quedan vestigios del Camino medieval, y de ahí a San Miguel del Camino, donde hubo un hospital para peregrinos en el siglo XII. En el museo arqueológico de León se conserva una imagen del Santo Apóstol del siglo XV que perteneció a este antiguo hospital de peregrinos.
Tras abandonar éste municipio el Camino conduce al peregrino al último punto de la decimonovena etapa, Villadangos del Páramo, una villa de origen romano y final de etapa propuesto.
Proponemos una etapa corta y tranquila, de apenas 21 kilómetros por la variante norte, pero los peregrinos que se encuentren con más fuerzas pueden continuar 4,5 km. más hasta San Martín del Camino, otro lugar que constituye un final típico de etapa.
La etapa comienza saliendo de una gran ciudad, como es León, por lo que puede resultar algo incómoda dada la concentración de polígonos industriales.
Al igual que en etapas anteriores, en los tramos que discurren cerca de la carretera N-120 conviene prestar mucha atención a la hora de cruzar, sobre todo en algunos puntos que carecen de pasos de peatones.
Para las personas con movilidad reducida es recomendable continuar por la N-120 en el tramo que une León y la Virgen del Camino.
En cuanto a los bicigrinos, pedalear por una gran ciudad siempre implica ciertas dificultades y riesgos. En este caso, la mayoría de los indicadores se encuentran en el margen izquierdo de la calzada, por lo que es necesario ir prestando mucha atención.
Por detrás de la basílica de San Isidoro tomamos, a mano izquierda, la calle Renueva, y continuamos recto la avenida Suero de Quiñones hasta la plaza de San Marcos. Cruzamos el río Bernesga por el Puente de San Marcos y seguimos recto por la avenida de Quevedo, antigua carretera nacional.
La recomendación es avanzar por la acera del margen izquierdo. Por aquí abundan las flechas amarillas dibujadas en postes de farolas, la señalización vertical y las conchas de vieira incrustadas en el suelo. Todo recto hasta llegar a una pasarela que salva la vía del tren y que nos lleva hasta Trobajo del Camino, aunque el panorama, repleto de vehículos y comercios, no varía.
Un pueblo que ha pasado de ser un enclave agrícola y ganadero a convertirse en una localidad de servicios en la que el sector comercial e industrial constituyen la principal fuente de ingresos.
Además, Trobajo ha recuperado aspectos de su tradición jacobea con la apertura de la ermita de Santiago, la recuperación de las dos veneras de los peregrinos en el escudo municipal, el rescate en su nomenclátor de la Calle de los Peregrinos y la reciente construcción en su casco urbano de un monumento al peregrino.
Seguimos unos 800 metros más por la carretera nacional, doblamos a la izquierda por la calle Sira Sampedro y poco después volvemos a salir a la misma carretera. La cruzamos y subimos por la calle Camino de la Cruz. Atravesamos todo un polígono industrial y al final salimos a la nacional N-120, que seguimos por la derecha hasta el santuario de La Virgen del Camino.
Este es un núcleo de población perteneciente al Ayuntamiento de Valverde de la Virgen, con una población arracimada en torno al Santuario de la Virgen del Camino, que cuenta con amplia fama y devoción en toda la provincia y es un lugar de constante peregrinación.
Cruzamos la carretera nacional por el paso de peatones que hay justo delante del santuario de La Virgen del Camino, donde debemos prestar mucha atención para no equivocarnos, puesto que la señalización es algo confusa: tomamos la primera calle a la derecha, que baja en paralelo a la nacional y, a 400 metros, a la altura de una media rotonda, está la bifurcación de los caminos.
El principal va por Villadangos, y la variante por Villar de Mazarife (variante). Para seguir el camino principal debemos continuar de frente. Ambos caminos están correctamente señalizados.
Siguiendo el camino principal pasamos bajo el viaducto de la autopista AP-66, y por la derecha volvemos a acercamos a la carretera nacional. Hasta el final de etapa iremos siempre por pistas peatonales junto a la nacional.
Municipio alineado a lo largo de la carretera nacional N-120, que hasta el año 1911 se conocía como Valverde del Camino. Nos encontamos con la Iglesia parroquial de Santa Engracia.
Cuenta con poco más de 200 habitantes y ofrece al peregino bar, restaurante y tienda.
Continuamos en paralelo a la carretera nacional, que mantenemos a nuestra derecha.
El municipio aparece documentado en el año 1177 cuando se cita que algunos habitantes de la villa se constituyen en vasallos del Monasterio de San Marcos de León. Lugares interesantes don la Iglesia parroquial del Arcángel San Miguel y la Cruz de Santiago.
Cuenta con casi 500 habitantes y ofrece al peregrinos bares y tiendas.
A la salida del pueblo, tras un rato caminando por el arcén de la carretera, se salva una rotonda y se recupera el Camino durante algo más de 6 kilómetros, siempre en paralelo a la N-120, aunque el firme va variando entre tierra y gravilla.
A mitad de camino, una gasolinera al otro lado de la carretera es el único lugar posible en el que reponer energías antes de llegar a Villadangos del Páramo.
Al llegar podemos dar dar fe de que el nombre de esta localidad hace justicia al lugar en el que se ubica: llano, sin vegetación, un páramo. Antes de la entrada, una zona de descanso nos ofrece un par de bancos para descansar.
La vida religiosa y festiva de este enclave está presidida, como en pocos lugares del Camino, por la figura del Apóstol Santiago. A su advocación está dedicada su iglesia y bajo su patronato se celebran las fiestas del lugar.
Cuenta con algo menos de 600 habitantes y ofrece todos los servicios que el peregrino puede necesitar.
Camino de Santiago Francés | |
Etapa anterior: | Siguiente etapa: |