Etapas, albergues, consejos, información y noticias
Camino de Santiago Francés. Etapa de Rabanal del Camino a Ponferrada
Itinerario y albergues de la etapa de Rabanal del Camino a Ponferrada :: Camino de Santiago Francés [ Google Maps ]Perfil de la etapa de Rabanal del Camino a Ponferrada
Desde Rabanal, el peregrino encara con fuerza el ascenso a los montes de León, barrera natural entre la comarca maragata y El Bierzo. En este tramo se suben de golpe 280 metros de altitud, hasta los más de 1.400 donde se halla la Cruz del Ferro, una subida que, aunque larga, no es demasiado exigente.
Una larga y a veces dura bajada que atraviesa El Acebo y Riego de Ambrós, nos lleva finalmente a Molinaseca, ciudad que cuenta con todos los servicios para el peregrino, final de etapa frecuente ante la dureza de los kilómetros restantes para alcanzar Ponferrada, tramo que, aunque llano, resulta muy duro tras la bajada desde la Cruz del Ferro.
A tener en cuenta…
Los peregrinos en bicicleta se encontrarán con algunos puntos de riesgo, destacando el descenso hasta Riego de Ambrós, que es preferible realizar por carretera. Para los bicigrinos menos experimentados también es recomendable recorrer esta etapa (al menos hasta Molinaseca) por la carretera LE-142.
De la misma manera, dado los numerosos tramos descendentes y la estrechez de la senda en algunos tramos, las personas con movilidad reducida también deberían realizar la mayor parte de esta etapa por carretera, mantenido las debidas precauciones debido al tráfico que pueda haber.
Pasado Rabanal llegamos a un lavadero y a una fuente contigua. Comienza ahí un sendero de tierra adecuado para los peregrinos flanqueados por robles. Tras un ligero ascenso el Camino se aproxima a una nueva intersección con la LE-142. Cruzamos la carretera y nos adentramos por un estrecho sendero que nos aleja del asfalto y nos conduce después de una prolongada subida de más de medio kilómetro hasta una nueva intersección con la carretera.
La cruzamos y se continuamos de frente por un camino un poco más ancho que avanza por encima de ella. Se llega más de 1 kilómetro después a unos bancos en los que descansar o cobijarse para emprender de nuevo, y siempre en ascenso, los kilómetros restantes de la etapa. La montaña, en la que van apareciendo los piornos, los enebros y las retamas, nos brinda vistas prodigiosas de los montes cercanos y, hacia atrás, de toda la comarca. A pesar de que nos enfrentamos a la parte más dura de la subida, los desniveles no suelen superar el 6%.
El sendero prosigue bajo el tendido eléctrico hasta descender de nuevo hasta el asfalto, que recorremos durante otros 400 metros para llegar al inhóspito Foncebadón, último pueblo maragato, asentado sobre un collado.
El primer pueblo que atravesamos en esta etapa es Foncebadón, lugar de gran importancia en la Edad Media, casi abandonado y hoy recuperado gracias al Camino.
Aquí se celebró un concilio en el siglo X, y un siglo después el ermitaño Guacelmo fundó una hospedería para peregrinos.
Dejamos a mano izquierda las ruinas de un santuario y continuamos por un sendero pedregoso que discurre hacia la izquierda por la ladera de la montaña. Poco a poco, casi sin darnos cuenta, ganamos altitud hasta entroncar con la LE-142 cerca de un kilómetro después, carretera que sirve de vía principal a los ciclistas desde su salida de Foncebadón.
↓ 1,920 → Cruz de Ferro
La ‘Cruz de Ferro’, León
En Camino:
Cruzamos la carretera y continuamos por un falso llano, rodeados de brezos, hasta la Cruz de Ferro (uno de los lugares más emblemáticos de la ruta jacobea), situada en una cumbre que los romanos dedicaron a Mercurio, rodeada de un gran montículo de piedras. Es tradición depositar aquí una piedra traída del lugar de origen del peregrino.
Seguimos por un sendero paralelo a la LE-142, de buen firme y por el que se inicia un descenso casi imperceptible. Tras sobrepasar otra sencilla cruz, el camino se estrecha y se aleja un poco más del asfalto en un avance que transcurre sin mayores incidencias. El sendero desemboca en el asfalto justo a la entrada de Manjarín
Tras dejara atrás el refugio, proseguimos durante un pequeño tramo por asfalto y, acto seguido, continuamos por un sendero paralelo que discurre por su margen izquierdo. Metros después éste se estrecha y enfila un descenso y posterior repecho sobre una vía con curvas alejada de la carretera y en la que, en ocasiones, encontramos junto a un banco un tenderete con botellines de agua donde dejar un donativo.
Alcanzamos de nuevo la carretera y, siempre con impresionantes vistas sobre los montes de El Bierzo, tomamos una pista en dirección a una base militar abandonada, cuyas antenas sirven como punto de referencia. Iniciamos un descenso vertiginoso a través de sendas pedregosas con considerables bloques de piedras y estrechos pasos, un tramo no adeudado para los ciclistas menos preparados.
El Camino se aproxima a El Acebo, primer pueblos de la comarca de El Bierzo en la ruta.
A la entrada del pueblo nos encontramos con un crucero y la ermita de San Roque y la conocida Fuente de la Trucha, en la que poder saciar la sed. Sorprenden sus casas, con escalera exterior y tejado de pizarra. En su iglesia parroquial se guarda una talla románica de Santiago Peregrino. Se conserva una herrería medieval que funciona con agua.
A la salida de El Acebo dejamos a mano izquierda el desvío que conduce a Compludo y a su famosa herrería. Seguimos de frente por asfalto, ayudados en ocasiones por un estrechísimo sendero paralelo que discurre por la margen izquierdo.
Descendemos de forma veloz hasta una gran curva que describe la carretera y desde donde parte un desvío hacia la izquierda que nos lleva hasta el siguiente alto. Los ciclistas deben continuar por la LE-142 ante las dificultades de proseguir por este sendero de piedra y tierra que nos deja, tras una estrecha entrada, en la calle Real que atraviesa Riego de Ambrós.
Iglesia de Santa María Magdalena, Riego de Ambrós, León
Este enclave situado sobre una ondulación del terreno nos muestra un paraje en donde a cada paso que se avanza se hacen cada vez más visibles los castaños. Este núcleo se estableció en el punto en el que el Camino de Santiago, en dirección a Molinaseca, se aparta del camino de Malpaso. Podemos visitar las ermitas de San Fabián y San Sebastián, y la iglesia de la Asunción.
La ruta continúa por la calle Camino de Santiago, donde, a partir de un brusco cambio de firme, nos adentramos en un sendero sombrío y comenzamos un ameno y bello descenso en el que las lajas de pizarra y algunas rocas de considerables dimensiones pueden complicar el tránsito en ocasiones. En momentos de fuertes lluvias este itinerario puede resultar muy resbaladizo.
Poco a poco llegamos hasta el entorno del pequeño arroyo Prado, donde el camino puede hallarse embarrada, para continuar, ya a partir de una pista de tierra de buen firme y entre abundante vegetación, hasta un bonito bosque de castaños centenarios que simula un mirador sobre los montes de alrededor.
Con el ruido de la carretera a nuestra derecha, y guiados por señales marcadas en las rocas, llegamos a una intersección con la LE-142; pasamos junto al mesón El jardín de Anduriña y nos adentramos, ya por el margen derecho de la carretera, en otra pista de tierra que progresa en paralelo a las líneas de alta tensión, hasta llegar a uno de sus postes donde tomamos el el camino de la izquierda.
La bajada vuelve a ser complicada y tortuosa, con zonas de lajas sueltas que dificultan el caminar. A lo lejos ya se empieza a vislumbrar Ponferrada. A partir de un camino que discurre por el borde de un barranco, y después de trazar varias curvas entre el intenso aroma de la jara, también se comienzan a distinguir los tejados de Molinaseca.
Tras otra fuerte bajada, dejamos a mano izquierda un desvío que conduce a la carretera para continuar de frente por un sendero indicado en el suelo con una flecha formada con piedras. Pasamos una cruz y, acto seguido, desembocamos en el asfalto. Ya por la acera llegamos a Molinaseca conocida como “oasis en el Camino”.
Una hermosa villa a la que llegamos cruzando por un puente románico y que cuenta con todos los servicios para el peregrino. Lo primero que nos encontramos son las ruinas del Santuario de las Angustias. Una vez en el pueblo podemos dejar de admirar sus casas blasonadas y con torres, entre las que se cuenta la que habitó la reina Doña Urraca. También destacan la casa de los Balboa, el Hospital y el crucero con capilla del Santo Cristo que hay al final de pueblo.
Dejamos Molinaseca a través de las anchas calles Manuel Fraga Iribarne y Pisón. Tras sobrepasar varios establecimientos de hostelería y los albergues en un prolongado avance rectilíneo, bajamos junto a una pista de tenis para enlazar con una vía que continúa por la parte trasera de unas casas y de una fábrica de embutidos.
Tras cambiar a senda de tierra, volvemos poco después a la LE-142 para tomar hacia la izquierda un desvío que entronca con un sendero de gravilla y ciertos socavones. En un cruce posterior tomamos nuevamente la izquierda para proseguir en descenso y entre curvas hacia Campo, a donde llegamos tras otro suave repecho.
↓ 4,000 → Campo
Iglesia de Santa María, Campo (Ponferrada)
Campo es un pueblo tranquilo y cuidado con un entorno semimonumental en los alrededores de la plaza, prácticamente adosado a la ciudad de Ponferrada.
Podemos visitar la Capilla de la Escuela y la Iglesia parroquial de San Blas, y en su entorno de Campo se recomienda un alto en el itinerario para conocer la iglesia de Santa María de Vizbayo, declarada Bien de Interés Cultural en 1982.
En Camino:
Ya por asfalto, y bien indicado, seguimos por la vega del río Boeza y nos acercamos a nuestro destino. La entrada a Ponferrada es más bonita que la de otras ciudades de renombre. Vamos cruzando algunos barrios y tras cruzar el río Boeza llegamos al entorno del albergue parroquial.
Castillo Templario y torre de la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, Ponferrada
Una gran ciudad con todos los servicios para el peregrino, que cuenta con antecedentes prehistóricos y romanos. A finales del siglo XI el obispo de Astorga, Osmundo, mandó construir un nuevo puente “la Pons Ferrata”, un paso con barandilla de hierro que dio nombre a la ciudad.
Más adelante, entre los siglos XI y XIV, se alzó el castillo de los Templarios, y a finales del siglo XV, los Reyes Católicos mandaron edificar el Hospital de la Reina, cerca de la fortaleza.
Destacan también en esta monumental villa la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, S. XVI -erigida para conmemorar la aparición de esta virgen en un encinar-, y la iglesia barroca de San Andrés, S. XVII, con un maravilloso retablo del siglo XIII, “El Cristo de las Maravillas”.
Nosotros y nuestros socios almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, nosotros y nuestros socios podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros socios para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Haz clicic para saber más sobre la política de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
Muy detallado informe, pienso hacer el camino por mayo del 2020. nos vemos.