Santa María de Roncesvalles es, con toda seguridad, uno de los lugares más emblemáticos del Occidente europeo, en cuyas dilatadas fronteras se consideró siempre el hito más relavante y entrañable de la ruta compostelana.
Esta localidad fue, y sigue siendo, un enclave fundamental para los peregrinos de la ruta que encuentran aquí numerosas instituciones religiosas dedicadas a su atención tras el siempre difícil paso de los montes Pirineos entre Francia y España.
Es considerada por muchos, debido a la fuerza histórica y simbólica del conjunto de la localidad en el desarrollo de la peregrinación, el segundo gran centro jacobeo de la Ruta después de Compostela.
Distancia a Santiago: 749 km.
Roncesvalles – Camino Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
Para llegar a Roncesvalles (también válido para llegar a St-Jean-Pied-de-Port) y empezar el Camino desde cualquiea de estas dos poblaciones, lo más adecuado es viajar hasta Pamplona en tren, autobús o avión.
Una vez en Pamplona, puedes coger un autobús hasta Roncesvalles en Autocares Artieda o bien si vas a a St-Jean-Pied-Port en Conda (que también tiene servicio desde San Sebastián).
Otra opción es, una vez en Pamplona, coger un taxi, que habitualmente dan la opción de compartir viaje entre varios a los peregrinos.
La tradición sitúa en Roncesvalles la más dolorosa de las derrotas del ejército franco; Carlomagno lloraría allí la muerte del mejor caballero de Francia y de sus doce pares, dando origen a la Chanson de Roland un relato mil veces contado y cantado.
Paso natural del Pirineo desde los tiempos más remotos, en Roncesvalles se instaló y creció un centro asistencial y alberguería que acogía a los peregrinos tras el duro ascenso de la cordillera desde Sant-Jean-Pied-de-Port, que dio lugar a la aparición de la pormenorizada y peculiar visión de la ruta a Santiago escrita en el siglo XII por Aymeric Picaud, el Liber Sancti Jacobi o Códex Calixtinus.
Todo en el lugar está impregnado de ese ambiente de peregrinación y envuelto en el halo legendario de la famosa batalla que tuvo lugar aquí en el año 778. El relato de aquellos acontecimientos dio origen, ya en el S. XII, a un genero literario, el Cantar de Gesta, de honda huella en la historia de la literatura.
En concreto, el poema épico francés de la Chanson de Roland, que narra la trágica muerte de los caballeros de Carlomagno, Roldán, Oliveros y Turpin, que la tradición ambienta en torno a la capilla románica de Sancti Spiritus, también conocida como Silo de Carlomagno, donde estarían enterrados los Pares de Francia.
Se trata del edificio más antiguo de los que se conservan en Roncesvalles (siglo XII). Está realizada sobre la roca en que, según la leyenda, Roldán arrojó su célebre espada Durandal después de la derrota sufrida en el desfiladero de Valcarlos a manos de los vascones.
Históricamente, la fundación del primer hospital de peregrinos data del S. XII, en Ibañeta; el Rey Sancho VII el Fuerte de Navarra mandó construir la Real Colegiata de Santa María, en el siglo XIII.
En la actualidad es el lugar donde se conmemora la victoria del rey fundador de este lugar en la Batalla de las Navas de Tolosa (año 1212), y está considerado como uno de los más importantes testimonios del gótico francés en la península Ibérica.
Destaca la bellísima imagen de la Virgen, el órgano romántico y la cubierta del sepulcro del rey Sancho el Fuerte. La Real Colegiata cuenta con un magnífico museo en el que pueden admirarse obras de escultura, pintura, orfebrería, libros y otros objetos, destacando quizás el “Ajedrez de Carlomagno”, la Cruz de los Peregrinos y el crucero gótico del siglo XIV.
Hoy en día queda en pie un magnífico conjunto histórico-monumental atendido por una pequeña comunidad de canónigos que sigue acogiendo y bendiciendo un flujo renovado de peregrinos.
Roncesvalles – Camino Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
Más fotografías de Roncesvalles, Navarra
¿Has estado en Roncesvalles?
Déjanos tu comentario, cuéntanos tu experiencia…
Tus opinniones ayudan a otros
Ver comentarios