El Camino Primitivo se consolida como una de las rutas jacobeas con mayor proyección. Según los últimos datos, entre enero y marzo de 2024 el número de peregrinos aumentó un 121% en comparación con el mismo periodo de 2019. Si se toma como referencia el año completo, el incremento fue del 56% respecto a 2019. Con estas cifras, esta ruta se posiciona como la segunda de mayor crecimiento, únicamente superada por el Camino Portugués de la Costa.
Así lo explicó el concejal de Turismo de Oviedo, Alfredo García Quintana, durante la presentación de un nuevo manual de recomendaciones para peregrinos, elaborado por la asociación de empresarios locales. “Somos los segundos que más crecemos, detrás de la ruta portuguesa de la costa”, destacó el edil, subrayando la importancia de seguir creciendo de forma ordenada y de consolidar al Camino Primitivo como una de las rutas más relevantes del Camino de Santiago.
Un impulso para la economía rural
Durante la presentación del manual, Manuel López fue el encargado de explicar las recomendaciones dirigidas a quienes deciden recorrer esta ruta milenaria. Recordó que el Camino Primitivo no solo es una experiencia espiritual o deportiva, sino también una herramienta clave para dinamizar el medio rural.
“Gracias al consumo que realizan los peregrinos en tiendas, pequeños comercios y alojamientos, los pueblos por los que discurre esta ruta se transforman y pueden mantener su población y su actividad económica”, explicó López. Este impacto positivo refuerza la necesidad de cuidar el Camino y fomentar un turismo sostenible y responsable.
Recomendaciones para preparar el Camino Primitivo
El Camino Primitivo es una de las rutas más exigentes físicamente debido a su orografía montañosa y a sus etapas largas y con desnivel. Por ello, uno de los principales consejos para los futuros peregrinos es realizar una preparación física adecuada antes de comenzar.
“Hay que adaptar las etapas a las condiciones de cada uno. No se debe forzar el cuerpo para cumplir con las distancias establecidas en las guías”, indicó López.
Otro aspecto fundamental es conocer bien los servicios disponibles a lo largo del trayecto, como albergues, tiendas o transporte, y no sobrecargar la mochila. El peso ideal del equipaje no debe superar el 10% del peso corporal.
¿Qué llevar en la mochila?
Para disfrutar del Camino sin inconvenientes, es importante llevar un equipaje ligero y funcional. Entre los elementos recomendados destacan:
- Ropa ligera, transpirable, lavable y de secado rápido.
- Calzado de senderismo ya usado, que evite rozaduras o ampollas.
- Protección solar, como crema solar, gorra o sombrero.
- Un pequeño botiquín con lo básico para tratar ampollas y pequeñas heridas.
- Documentación, credencial del peregrino y algo de dinero en efectivo.
Además, muchos peregrinos optan por contratar servicios de transporte de mochilas entre etapas, e incluso al aeropuerto o al domicilio, lo que permite caminar más cómodamente sin llevar peso excesivo.
Tecnología: útil, pero no siempre disponible
El uso del móvil en el Camino puede ser muy útil para consultar mapas, seguir la ruta o comunicarse, pero no hay que olvidar que en algunos tramos no hay cobertura. Por eso, se recomienda:
- Cargar completamente el móvil cada día y llevar una batería externa.
- Descargar previamente los mapas, guías o tracks GPS del Camino.
- No depender exclusivamente de las aplicaciones: llevar una guía en papel puede ser de gran ayuda.
Una experiencia que va más allá del destino
Más allá de los datos y las recomendaciones prácticas, el Camino Primitivo ofrece una experiencia única para el alma y los sentidos. Parte desde la catedral de Oviedo y atraviesa paisajes naturales de gran belleza, pequeños pueblos y montañas hasta llegar a Santiago de Compostela.
Como recuerda el viejo refrán:
“Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al siervo y deja al Señor”,
una expresión popular que subraya la importancia espiritual del punto de partida del Camino Primitivo, la catedral de El Salvador en Oviedo.
Basado en LNE / Rosalía Agudín