Si te estás planteando hacer el Camino de Santiago, debes prepararte para evitar problemas e imprevistos.
Te ofrecemos una serie de consejos básicos que hay que tener en cuenta antes de emprender esta aventura peregrina.
Planificación
Conviene preparar un plan de etapas, teniendo en cuenta que lo habitual es caminar entre 20 y 25 km. cada día.
Esta cifra depende del estado de forma física de cada peregrino, y de la climatología —le época del año es muy importante—, pero es un objetivo razonable.
Es preferible programar etapas cortas al principio para que el cuerpo se habitúe e incluir algún día de descanso que puedes hacerlo coincidir con los lugares que más te interese visitar.
Lo más habitual es programar las etapas de forma que se camine por la mañana, y que al mediodía hayamos llegado al destino deseado.
Por otra parte, es aconsejable comunicar a personas cercanas tus planes y fechas para estar localizable en caso de una urgencia.
Saber más:
- Planificación del Camino de Santiago
- Preparación física para hacer el Camino de Santiago
- ¿Cuánto dinero cuesta hacer el Camino de Santiago?
Señalización
El Camino de Santiago es una ruta, en general, bien señalizada, de tal manera que el peregrino sólo debe seguir la flecha amarilla, dejarse llevar y disfrutar de lo que va descubriendo en el trayecto.
La señalización es dispar pero no deja lugar a dudas del itinerario a seguir: flechas amarillas, paneles informativos, señales metálicas, placas de cerámica, flechas de metacrilato…. nos van indicando la dirección correcta a seguir.
Puedes encontrar también otra señalización “no oficial”, como montoncitos de piedras y cruces que los peregrinos van colocando a su paso.
Dónde empezar
Una duda habitual es decidir desde dónde empezar el Camino.
Es necesario recordar que —en el Camino Francés— la etapa de St. Jean de Pied de Port a Roncesvalles es la más dura de todas, no tanto por la distancia como por el fuerte desnivel, superior a los mil metros.
Así pues, para los más preparados merece la pena atravesar los Pirineos e iniciar el camino en el bello pueblo del País Vasco-Francés. Para el resto, es aconsejable empezar la ruta de forma más suave desde Roncesvalles, o bien seguir la variante de Valcarlos.
Cuándo realizar el Camino
El verano garantiza buen tiempo, pero también es la época más concurrida y puede haber una alta ocupación en los alojamientos. En esta época es más que recomendables reservar albergues con antelación.
Además de que, en determinados momentos, las temperaturas pueden ser excesivamente altas para disfrutar del Camino.
Durante el invierno, se corre el riesgo de encontrar lluvia e incluso nieve.
La primavera y el otoño son meses idóneos por el agradable clima y la menor concentración de peregrinos.
Alimentación e hidratación
Se recomienda tomar alimentos ricos en hidratos de carbono: pan, cereales, pasta, arroz, galletas , frutas y frutos secos.
Es preferible aumentar el número de comidas de la jornada con menor ingesta de alimentos cada vez.
Si se camina por la mañana, el desayuno ha de ser contundente, pero si la marcha se realiza por la tarde, es preferible comer de forma ligera dos horas antes de empezar.
Durante el trayecto, fruta fresca y frutos secos proporcionan la energía necesaria para cubrir el trayecto.
Además, es imprescindible ingerir muchos líquidos, preferiblemente no muy fríos, para evitar la deshidratación. No hay que esperar a tener sed, ya que este síntoma aparece cuando el cuerpo ha empezado a deshidratarse.
Si hace mucho calor, se recomienda añadir sal al agua, e incluso media cucharadita de bicarbonato.
Atención a las fuentes, arroyos y regatas del camino. Es importante asegurarse de que el agua es potable antes de beber.
Saber más:
Ropa y calzado
La ropa debe ser ligera, transpirante, no ceñida, aislante y de fácil lavado y secado.
Llevar la indumentaria imprescindible (tres camisetas, dos pantalones y tres mudas de ropa interior y calcetines).
No olvides el sombrero o la gorra, las gafas de sol y un impermeable o una capa.
El calzado debe ser ligero, de horma ancha, con amortiguación, confortable, transpirable, que proteja los tobillos de posibles torceduras y permita caminar por terrenos irregulares.
Si es nuevo te aconsejamos andar dos o tres tramos de 10 a 15 km. antes de iniciar el Camino para que se vaya suavizano y tus pies se acostumbren.
Se recomienda usar “calcetines técnicos”, acolchados y transpirables, que protejan los pies de rozaduras y ampollas, que se pueden encontrar en tiendas de deporte.
Al finalizar la marcha ponte un calzado cómodo.
Para saber más:
- Ropa para hacer el Camino de Santiago
- El calzado y los calcetines para hacer el Camino de Santiago
- Consejos para cuidar los pies al realizar el Camino de Santiago
- Técnicas para caminar en el Camino de Santiago
La mochila
La mochila debe adecuarse al peso y tamaño del peregrino, ser ligera, anatómica y con anclajes en cintura y pecho.
Es importante tener en cuenta que, una vez llena, no debe superar 10% del peso del peregrino, con un máximo de 9 kilos.
Los objetos más pesados y voluminosos deben colocarse en vertical y cercanos a la espalda.
Un peso inadecuado puede acarrear dolencias en la espalda y en los pies.
Saber más:
El botiquín
Es muy importante llevar consigo ciertos medicamentos para combatir las dolencias más comunes (catarro, dolor de cabeza o estómago, picaduras, ampollas…).
Tijeras, aguja e hilo para curar las ampollas, crema solar de protección alta, crema para dolencias musculares, ibuprofeno, tiritas y crema relajante para los pies.
Saber más:
Otros útiles prácticos
Te sugerimos algunos: jabón de trozo para lavar la ropa e incluso para ducharse, abrelatas, cuchara y cuchillo, linterna, imperdibles o pinzas para colgar la ropa, tapones para los oídos, papel higiénico, toalla y hombreras para evitar roces de los tirantes de la mochila.
Llevar cazuelas y sartenes es un error, pero lo que no puedes olvidar es el saco de dormir.
Los bastones ayudan a descargar peso y protegen las articulaciones de tobillos y rodillas.
Los albergues
Lo más habitual para los peregrinos es alojarse en un albergue al finalizar cada etapa, aunque hay peregrinos que prefieren otro tipo de alojamientos.
Los hay públicos y privados, de donativo y de pago, que no admiten reserva previa y otros que sí, algunos que admiten mascotas y otros no, algunos preparados para recibir bicigrinos y otros que no ofrecen esa opción.
Como puedes ver, la variedad en grande, como grande es el número de albergues que pueblan los distintos ramales del Camino.
En el siguiente artículo te contamos todo lo que tienes que saber sobre los diferentes albergues de los Caminos a Santiago.
Cuidar el Camino
Es responsabilidad de todos mantener la limpieza del camino utilizando los contenedores y los servicios higiénicos que se encuentran a lo largo del camino o bien en las poblaciones jacobeas.
Nunca se debe dejar calzado ni ropa en el recorrido.
Seguridad en el Camino
Cuando camines por la carretera, hazlo siempre por el arcén izquierdo, de frente a la circulación. No conviene caminar de noche, pero si lo haces, no olvides usar reflectantes.
Madruga para evitar las horas de más calor, protégete del sol y toma líquidos para mantenerte hidratado.
Saber más:
Hola, cuando hablas de “ropa y calzado” dices “Se recomienda usar calcetines de algodón, acolchados y transpirables, que protejan los pies de rozaduras y ampollas.”, pero cuando hablas concretamente de los calcetines dices: “Calcetines de material sintético. El tejido Coolmax, es uno de los más recomendados, ideal para mantener los pies secos evitando la humedad. Olvídate del algodón o de la lana. Son mensajes contradictorios, ¿son aconsejables o no los calcetines de algodón?
Tienes razón que había una contradicción entre lo aconsejado en dos páginas diferentes. Los calcetines de algodón son muy adecuados, pero mucho más los de tejidos técnicos (como Coolmax), específiamente desarrollados para el mantenimiento del pie en condiciones óptimas. También es cierto este tipo de calcetinos no son nada baratos.