Mapa del Camino de Santiago Francés :: Guía del Camino de santiago

Etapas del Camino de Santiago Francés

¿Qué encontrarás aquí?

En la actualidad, el recorrido más conocido del Camino de Santiago Francés es el que parte de Saint-Jean-Pied-de-Port, en Francia, y hace su entrada en España por Navarra, a través de Pirineos, y cuyo primer hito es Roncesvalles.

El recorrido nos conduce desde los paisajes pirenaicos del norte hasta las llanuras de la zona media a través de bosques de hayas, campos de cereal y viñedos.

Un itinerario en el que abundan pueblos-calle, puentes medievales, grandes monumentos, paisajes que cambian de color con cada estación, bodegas y una gastronomía de gran calidad.

Mapa completo del Camino de Santiago Francés :: Guía del Camino de Santiago
Mapa completo del Camino de Santiago Francés :: Guía del Camino de Santiago
[ Google Maps ]

Etapa 1 del Camino Francés: de Saint-Jean-Pied-de-Port a Roncesvalles (24,7 km.)

Tiempo estimado: 7 h. :: Dificultad: Alta

Saint-Jean-Pied-de-Port se ha convertido en el punto de partida preferido por muchos peregrinos para iniciar su caminar por el Camino de Santiago Francés.

También conocida como «Ruta de Napoleón», Es una etapa muy larga y dura, que reta al peregrino con un desnivel de más de 1.250 metros, pero le recompensa con unos paisajes atlánticos excepcionales y el atractivo de traspasar a pie la frontera entre Francia y España.

En invierno es obligatorio y más que aconsejable, seguir la variante por Valcarlos, para evitar las inclemencias meteorológicas y, especialmente, la niebla y la nieve.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 1.a del Camino Francés: de Saint-Jean-Pied-de-Port, por Valcarlos, a Roncesvalles (22,9 km.)

Tiempo estimado: 7 h. :: Dificultad: Media/Alta

Conocida como “Variante por Valcarlos” nos aleja de la ruta tradicional, también conocida como «Ruta de Napoleón», para conducirnos por la carretera, en un recorrido bastante más suave que el original, puesto que los desniveles son muy inferiores. Además tiene la ventaja de atravesar algunas poblaciones con multitud de servicios, al contrario que en la ruta tradicional.

Esta variante es obligatoria en invierno por seguridad.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 2 del Camino Francés: de Roncesvalles a Zubiri (21,5 km.)

Tiempo estimado: 5,5 h. :: Dificultad: Media

Desde Roncesvalles hasta Espinal —con Burguete en medio—, el perfil es llano y alterna tramos de bosques con extensas llanuras y praderas.

Llegamos al valle de Erro, que hace gala de bonitos hayedos y robledales y de una orografía cambiante.

Se sube Mezkiritz y se desciende hasta Bizkarreta y Lintzoain para afrontar la dura subida al puerto de Erro, para finalmente, en un vertiginoso descenso entre bojes y pinos, llegar a Zubiri, en valle de Esteribar.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 3 del Camino Francés: de Zubiri a Pamplona (20,4 km.)

Tiempo estimado: 4,5 h. :: Dificultad: Baja

Como en el juego de la Oca, de puente a puente y tiro porque me lleva la corriente.

En esta etapa atravesamos el puente de la Rabia en Zubiri, de los Bandidos en Larrasoaña, el de Iturgaiz en Irotz y de la Magdalena en Pamplona.

Todos ellos sobre el río Arga, que riega el valle de Esteribar y nos conduce hasta Pamplona, la primera ciudad del Camino.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 4 del Camino Francés: de Pamplona a Puente la Reina (24 km.)

Tiempo estimado: 5,5 h. :: Dificultad: Media

Una vez atravesada Pamplona, el Camino se interna en la Cendea de Cizur entre cultivos de cereal.

Alcanza las alturas del más que famoso Alto del Perdón, una barrera natural entre la Cuenca de Pamplona y Valdizarbe.

En el descenso, tras Uterga y Muruzábal llegamos a Obanos, donde ya se unen los peregrinos venidos desde el Somport por el Camino Aragonés, a escasa distancia de Puente la Reina, población indisoluble del peregrinaje a Santiago.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 5 del Camino Francés: de Puente la Reina a Estella (22,6 km.)

Tiempo estimado: 5 h. :: Dificultad: Media/Baja

Un amanecer rojizo sobre la calle empedrada, el puente medieval que sobrevive a los envites del río, paisajes de cereal y viñedos.

Una senda cargada de peregrinos que avanza hacia de un pueblo medieval a otro, una calzada romana, un río de agua salada y un santo benefactor.

Todas éstas son postales que regala el Camino a quien recorre esta etapa, en la que el espíritu del Camino es total y se siente en cada lugar atravesado, en cada paso dado.

Una etapa para disfrutar plenamente del Camino.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 6 del Camino Francés: de Estella a Los Arcos (21,8 km.)

Tiempo estimado: 5 h. :: Dificultad: Media/Baja

Saliendo de Estella, ante los muros del Monasterio de Irache una fuente de vino nos ofrece ayuda antes de adentrarnos en el sinuoso tramo que conduce a Villamayor de Monjardín.

A partir de aquí, y hasta Los Arcos, los viñedos y olivares son los únicos aliados del peregrino.

Mudos testigos y compañía en un largo tramo, que evitan caer en los soliloquios producidos por las pistas de concentración y la ausencia de poblaciones intermedias.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 7 del Camino Francés: de Los Arcos a Logroño (28 km.)

Tiempo estimado: 5,25 h. :: Dificultad: Media/Baja

Una larga etapa que nos conduce hasta Logroño.

Pero antes el Camino embauca al peregrino a desplazarse entre barrancos hasta Viana, ciudad monumental en la que merece la pena parar y hacer un breve recorrido.

Se despide Navarra, recorrida de norte a sur y de este a oeste durante 142 kilómetros, y se nos presenta La Rioja.

Un final largo y monótono, que hará que disfrutemos más de todo lo que nos ofrece la capital de la Rioja.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 8 del Camino Francés: de Logroño a Nájera (30,4 km.)

Tiempo estimado: 6,5 h. :: Dificultad: Media/Baja

Una larga y monótona salida entre viviendas y zonas industriales nos lleva hasta el parque de San Miguel y el entorno natural del embalse de la Grajera, cerrando así la estancia en Logroño.

Tras la capital de La Rioja nos aparece el suave paisaje riojano, plagado de viñas y árboles frutales.

Navarrete, pueblo de gran tradición alfarera, y más adelante Ventosa y el alto de San Antón, dan paso al valle del río Najerilla, donde se asienta Nájera, lugar codiciado durante la reconquista, dominada por los cerros del Castillo y Malpica.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 9 del Camino Francés: de Nájera a Santo Domingo de la Calzada (21 km.)

Tiempo estimado: 5 h. :: Dificultad: Baja

Una etapa que tiene como meta la legendaria ciudad de Santo Domingo de la Calzada, población de La Rioja Alta donde cuenta la leyenda que se obró el milagro de la gallina que cantó después de asada.

El Camino atraviesa un par de poblaciones: la acogedora Azofra y Cirueña, afeada por una moderna urbanización, y un campo de golf que desentona en el paisaje circundante de campos de cereal que van sustituyendo a las plantaciones de vid y nos anuncian las proximidades de Castilla y sus inmensos campos.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 10 del Camino Francés: de Santo Domingo de la Calzada a Belorado (22,7 km.)

Tiempo estimado: 5 h. :: Dificultad: Baja

Dejamos atrás Santo Domingo de la Calzada y, pasado ya Grañón, ya a la vista de Redecilla del Camino, un espigado cartel informativo nos da la bienvenida a la Comunidad de Castilla y León y a la provincia de Burgos.

De ahora en adelante el Camino Francés discurrirá durante un par de semanas por los infinitos paisajes de la meseta castellana.

El objetivo más próximo es Belorado, situado a la sombra de un picacho donde aún permanecen antiguas cuevas de ermitaños y la ruinas de un mítico castillo.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 11 del Camino Francés: de Belorado a San Juan de Ortega (24 km.)

Tiempo estimado: 5 h. :: Dificultad: Media/Baja

Una etapa que consta de dos partes bien diferenciadas.

La primera sirve de calentamiento y atraviesa las poblaciones de Tosantos, Villambistia, Espinosa del Camino y Villafranca Montes de Oca, lugar donde da comienzo un largo y solitario segundo tramo por los antaño temidos Montes de Oca.

Tras una dura subida que hay que tomarse con cierta calma, el Camino discurre por pistas forestales cercadas de robles, pinos y brezos que nos conducen así a nuestro final de etapa, San Juan de Ortega, que se nos aparece como un oasis en el desierto.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 12 del Camino Francés: de San Juan de Ortega a Burgos (26,6 km.)

Tiempo estimado: 6 h. :: Dificultad: Media/Baja

Desde un alto calizo y pelado, pasado Atapuerca, ya se distingue la primera capital castellana: Burgos.

Lanzado hacia Burgos, el Camino deja atrás el valle del río Pico y se detiene en una bifurcación que lleva hasta Villafría o Castañares.

Accediendo a esta última se puede esquivar uno de los los pesados accesos a la ciudad tomando el paseo fluvial del río Arlanzón hasta el puente de San Pablo, situado cerca de la catedral.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 13 del Camino Francés: de Burgos a Hornillos del Camino (19,8 km.)

Tiempo estimado: 5 h. :: Dificultad: Media/Baja

Una jornada dura, sin arbolado donde guarecerse de los rigores de la meteorología —ya sea del temido sol estival, del penetrante frío de invierno o del incómodo viento— que se queda grabada en la memoria por el paso bajo los arcos de San Antón.

Aunque nada especial destaque sobremanera en esta etapa en el ámbito cultural, caben destacar los pueblos de Rabé y Hornillos, formados por recias casas de piedra, y casi desérticos si no fuera por los peregrinos, han sabido conservar su carácter tradicional.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 14 del Camino Francés: de Hornillos del Camino a Castrojeriz (20,6 km.)

Tiempo estimado: 5 h. :: Dificultad: Media/Baja

Otra etapa sin arbolado donde guarecerse de los rigores del clima, tanto en invierno como en verano.

Quedan grabadas en la memoria el paso bajo los arcos del convento de San Antón y la visita a Castrojeriz, final de esta etapa.

La relevancia cultura de la etapa se centra hoy en el patrimonio monumental de Castrojeriz, pero tampoco debemos olvidarnos del convento de San Antón, situado poco antes de esta localidad.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 15 del Camino Francés: de Castrojeriz a Frómista (25,4 km.)

Tiempo estimado: 5,5 h. :: Dificultad: Media/Baja

Una etapa que queda marcada en la memoria por la dura subida al Teso de Mostelares tras salir de Castrojeriz.

Desde este punto se abre al peregrino la impresionante vista de la brutal Tierra de Campos, comarca orgullosa de su cereal, de sus palomares y de su valioso arte.

Alcanzado Puente Fitero, la provincia de Burgos se funde a orillas del Pisuerga para recibir a Palencia.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 16 del Camino Francés: de Frómista a Carrión de los Condes (19,6 km.)

Tiempo estimado: 4,5 h. :: Dificultad: Baja

Tras Frómista, población eclipsada por la belleza de la iglesia románica de San Martín, llegan la llanura y la monotonía de un andadero, sólo rota por el paso fugaz de coches y ‘bicigrinos’

Pasamos por los núcleos de Tierra de Campos, como Población, Revenga y Villarmentero.

En el tramo final, antes de llegar a Carrión, Villalcázar de Sirga llama la atención con Santa María la Blanca, iglesia – fortaleza atribuida a los Templarios.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 17 del Camino Francés: de Carrión de los Condes a Ledigos (23,4 km.)

Tiempo estimado: 5,5 h. :: Dificultad: Media/Baja

Entre Carrión y Calzadilla de la Cueza nos encontramos con 17 kilómetros en los que no hay ninguna población alguna.

Gran parte del trayecto por la llamada Vía Aquitana, totalmente desprotegida.

De Calzadilla a Ledigos, un socorrido andadero evita el asfalto de la carretera N-120, sin apenas tráfico ahora desde la apertura de la autovía del Camino de Santiago, la A-231.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 18 del Camino Francés: de Ledigos a Sahagún (16,2 km.)

Tiempo estimado: 4 h. :: Dificultad: Baja

Moratinos y San Nicolás del Real Camino son los últimos pueblos del trazado francés a su paso por la provincia de Palencia y ceden el testigo a León, la provincia con más kilómetros del Camino de Santiago: nada menos que 214,4.

Tras la mítica Terradillos de los Templarios, nombre que evoca a los caballeros medievales cristianos y las cruzadas, alcanzamos el final de etapa en Sahagún, un lugar de paso y descanso, pleno de arte mudéjar.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 19 del Camino Francés: de Sahagún a El Burgo Ranero (17,8 km.)

Tiempo estimado: 4,5 h. :: Dificultad: Media/Baja

Tras Sahagún aparece una bifurcación al pie de la N-120 que da la opción de continuar hacia Bercianos del Real Camino y El Burgo Ranero o hacia Calzada del Coto y Calzadilla de los Hermanillos.

La primera alternativa discurre por un camino construido ex profeso para los peregrinos y sombreado por una fila de árboles sin fin.

La segunda, solitaria y por la Vía Trajana, avanza por áreas de monte bajo, matorral y pequeños bosques.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 20 del Camino Francés: de El Burgo Ranero a Mansilla de las Mulas (18,8 km.)

Tiempo estimado: 4,5 h. :: Dificultad: Media/Baja

La pista arbolada continúa durante casi diecinueve planos kilómetros por la provincia de León, hacia Reliegos y Mansilla de las Mulas, donde dice adiós.

Una etapa corta para abordar al día siguiente la gran ciudad de León con tiempo suficiente para visitarla y disfrutar de todo lo que ofrece al peregrino y al turista.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 21 del Camino Francés: de Mansilla de las Mulas a León (19,7 km.)

Tiempo estimado: 4,5 h. :: Dificultad: Baja

Desde el río Esla, a la salida de Mansilla de las Mulas, hasta el Porma, avanzamos por caminos paralelos a la carretera N-601 hasta Puente Villarente.

A partir de esta localidad el Camino se distancia ligeramente de la nacional para llegar a Arcahueja.

Finalmente, el barrio de Puente Castro, a orillas del Torío, supone la entrada definitiva en León.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 22 del Camino Francés: de León a Villadangos del Páramo (21,0 km.)

Tiempo estimado: 5 h. :: Dificultad: Baja

El Camino nos lleva por amplias avenidas hasta el Hostal de San Marcos, a orillas del río Bernesga.

De ahí, tras cinco kilómetros por zonas urbanas, incluida un polígono industrial, llegamos a la Virgen del Camino.

Nos adentramos por el por el páramo leonés, siempre a la vera de la N-120, y alcanzamos Valverde de la Virgen, San Miguel del Camino para concluir en Villadangos del Páramo.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Variante Sur

Etapa 22.a del Camino Francés: de León a Villar de Mazarife (21,1 Km.)

Tiempo estimado: 5 h. :: Dificultad: Media/Baja

A la salida de La Virgen del Camino hemos de elegir entre el camino histórico, por Villadangos del Páramo, o la Variante Sur, por Villar de Mazarife.

Esta última es una buena opción, pues nos aleja de la carretera nacional y de áreas residenciales e industriales.

Esta Variante Sur por Villar de Mazarife, tiene un primer tramo urbano, y luego avanza por zonas de cultivo y descampados, alejados de las áreas urbanas y de los grandes ejes viarios, y sin apenas desniveles.

Descripción completa, albergues y más información


Etapa 22.b del Camino Francés: de Villar de Mazarife a Astorga (31,4 Km.)

Tiempo estimado: 7,5 h. :: Dificultad: Media

Hasta Hospital de Órbigo la etapa sigue la misma pauta que la de ayer, un terreno llano, carente de desniveles, entre cultivos y escasos árboles.

Pasado Hospital de Órbigo, tras interminables días de llanura, caminamos por fin por un terreno ligeramente montañoso, aunque nada comparable a lo que nos espera en las jornadas posteriores.

En la bonita ciudad de Astorga, la Asturica Augusta romana, podremos admirar la catedral y el Palacio Episcopal, éste último obra de famosísimo arquitecto Antoni Gaudí.

Descripción completa, albergues y más información


Etapa 23 del Camino Francés: de Villadangos del Páramo a Astorga (28,9 km.)

Tiempo estimado: 7 h. :: Dificultad: Media/Baja

El Camino sigue el mismo ritmo que en la etapa anterior, paralelo a la N-120, y nos lleva hasta San Martín del Camino y Puente Órbigo para salvar el afluente del Esla por el mítico puente del Passo Honroso.

En Hospital de Órbigo se puede escoger entre continuar por la monótona senda o disfrutar de un paisaje agrícola, surcado por multitud de acequias de acequias de riego, que visita Villares de Órbigo y Santibáñez de Valdeiglesias.

Las dos opciones se funden en el crucero de Santo Toribio, excelente mirador sobre San Justo de la Vega, la ciudad de Astorga y el monte Teleno.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 24 del Camino Francés: de Astorga a Rabanal del Camino (21,2 km.)

Tiempo estimado: 5 h. :: Dificultad: Media/Baja

El Camino Francés se interna por la comarca de La Maragatería, divisando ya al fondo los montes de León.

Una comarca habitada en su día por arrieros, y que aún conserva sus casas recias en sillarejo y con portalón, y el famoso cocido maragato.

La etapa nos lleva a Rabanal del Camino, fin de la novena etapa en el Codex Calixtinus, y Foncebadón, en las laderas del Irago, que se presenta como otro posible final de etapa.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 25 del Camino Francés: de Rabanal del Camino a Ponferrada (35,2 km.)

Tiempo estimado: 8,5 h. :: Dificultad: Media/Alta

El Camino Francés llega a su techo en la Cruz de Ferro, clavada a 1.500 metros de altitud y sobre la que los peregrinos han ido construyendo un enorme montículo de piedras.

Cerca, entre tañidos de campana y señales de humo, se sitúa el curioso refugio templario de Manjarín, en pie desde 1993 gracias a Tomás Martínez.

Abandonamos La Maragatería y nos introducimos en El Bierzo, que se presenta en un crudo descenso entre pastos y piornos.

El Acebo, Riego de Ambrós y, finalmente, Molinaseca, a orillas del río Meruelo, son los lugares que de este tramo de la etapa, para finalmente, por llano, alcanzar Ponferrada.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 26 del Camino Francés: de Ponferrada a Villafranca del Bierzo (24,9 km.)

Tiempo estimado: 6 h. :: Dificultad: Media/Baja

Dejamos atrás Ponferrada y nos introducimos en la hoya del Bierzo, una llanura resguardada por montañas que impiden el paso del clima atlántico.

En esta zona, campos con vides retorcidas de uva mencía y pueblos con todos los servicios reciben a diario a los peregrinos.

Poco más que un largo paseo cómodo por Compostilla, Columbrianos, Fuentes Nuevas, Camponaraya y Cacabelos, que se vuelve un tanto pesado tras cruzar el río Cúa en dirección a Pieros y Villafranca del Bierzo.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 27 del Camino Francés: de Villafranca del Bierzo a O Cebreiro (26,3 km.)

Tiempo estimado: 7,5 h. :: Dificultad: Alta

Vuelve la montaña al Camino de Santiago.

La etapa del día es la etapa reina, seguramente la más recordada al terminar el Camino.

En ella abandonamos León, y Castilla, para adentrarnos en Galicia, a través de O Cebreiro, una antigua aldea de pallozas hoy restaurada.

Subimos a través del valle del encajonado río Valcarce, partido por la N-VI y la A-6 y con muchas poblaciones.

El ascenso es tardío, y no es patente hasta el kilómetro 21 de la etapa, sobrepasado el barrio de Hospital.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 28 del Camino Francés: de O Cebreiro a Samos (30,8 km.)

Tiempo estimado: 7,5 h. :: Dificultad: Media/Alta

Tras la dura jornada del día anterior, un recorrido activo pero que también sirve para recuperara fuerzas antes de los sinuosos trazados posteriores.

El Camino alcanza su máxima cota en Galicia en el monte Area y aún despliega latigazos en el repecho del alto do Poio.

En O Biduedo, pasamos del municipio de Pedrafita do Cebreiro al de Triacastela, cuyo núcleo principal descansa en el fondo del valle bajo la sombra del monte Oribio.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 29 del Camino Francés: de Samos, por Sarria, a Portomarín (37,2 km.)

Tiempo estimado: 9 h. :: Dificultad: Alta

Para muchos la primera etapa, ya que Sarria se encuentra muy cerca de los últimos 100 kilómetros de camino, la distancia mínima que hay que recorrer a pie para ganar la Compostela.

Una etapa no defrauda en absoluto ni al primerizo ni al peregrino curtido.

Atraviesa incontables aldeas de los municipios de Sarria, Paradela y Portomarín, se disfruta de buenos ejemplos del arte románico, se camina por pistas vecinales asfaltadas, sendas y corredores rurales, puentes medievales y pasarelas rústicas.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 30 del Camino Francés: de Portomarín a Palas de Rei (25,7 km.)

Tiempo estimado: 6 h. :: Dificultad: Media/Baja

Etapa está partida por la sierra de Ligonde, que a su vez divide las cuencas de los ríos Miño y Ulloa y los municipios de Portomarín y Monterroso.

Aunque el comienzo es prometedor y regala un apacible ascenso por el monte San Antonio, el resto discurre junto a modestas carreteras modestas, provinciales e incluso nacionales.

Pero la jornada es amenizada por buenos ejemplos de iglesias románicas, antiguos hospitales de peregrinos y el valioso crucero de Lameiros.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 31 del Camino Francés: de Palas de Rei a Arzúa (28,9 km.)

Tiempo estimado: 7 h. :: Dificultad: Media

Una etapa larga con un perfil quebrado, de los conocidos como rompepiernas, que la convierte en un verdadero reto.

El Camino traspasa los límites de la provincia de Lugo para entrar en la de La Coruña por la aldea de O Coto.

Pasa por Leboreiro y la pulpera Melide, donde enlaza con el Camino Primitivo, y continúa por un sinfín de toboganes y escenarios mágicos, como el del río Catasol, hasta Ribadixo da Baixo y Arzúa, donde a su vez conecta con el Camino del Norte.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 32 del Camino Francés: de Arzúa a Monte do Gozo (34,1 km.)

Tiempo estimado: 8 h. :: Dificultad: Media/Alta

Entre Arzúa y la catedral de Santiago median casi 40 kilómetros y aunque lo más lógico y prudente sería dividir el tramo en dos jornadas haciendo parada y fonda en Santa Irene u O Pedrouzo, elegimos continuar hasta el Monte del Gozo, para así, el día siguiente, ya en Santiago, tener tiempo suficiente para disfrutar de la ciudad.

Arzúa cede el testigo a O Pino en un trayecto cómodo, con pendientes más fáciles y por pistas siempre cercanas a la N-547. Sobre pistas de hojarasca, entre las últimas manchas de eucaliptos y robles, en una larga caminata llegamos al Monte do Gozo.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


Etapa 33 del Camino Francés: de Monte do Gozo a Santiago de Compostela (4,1 km.)

Tiempo estimado: 1 h. :: Dificultad: Baja

Más que una etapa, un simple paseo, después de partir de Monto do Gozo, a las puerta de Santiago.

Así contaremos con tiempo suficiente para llegar a la misa del peregrino y tener todo un día para disfrutar de todo lo que Santiago de Compostela ofrece, tanto al peregrinos como a los turistas en general.

Descripción completa, albergues y más información ⇒


38 comentarios en “Etapas del Camino de Santiago Francés”

  1. Buen dia te escribo desde Argentina y pienso hacer el camino en Mayo o junio de este año, la consulta para viajar en avion en que aeropuerto me conviene para iniciar el camino frances?? muchas gracias

    1. Albergues del Camino

      Hola Nestor, para llegar a Roncesvalles o Saint-Jean-Pied-de-Port, puntos tradicionales de inicio del Camino Francés, desde fuera de España lo más cómodo seguramente sería volar a Madrid, de ahí tomar el tren o autobús a Pamplona, desde donde, finalmente, llegar a cualquiera de los dos puntos citados, también en autobús.
      ¡Buen Camino!

      1. Nestor, soy de Brasil y voy ahora en setiembro y compre pasaje por Iberia y voy en avión, el costo se quedo mejor.

        hace una investigacion para esto.

        Abrazo

    2. Begona Millos-Alfeiran

      Hola, yo empecé el pasado Mayo y volé a Biarritz, desde allí fui en tren a Saint Jean du Port, donde empecé la bonita etapa de los Pirineos, ¡Fantastica! Y dura, oero si yo lo hice Ustedes también.

      Buen Camino
      Bego

    3. Hola. Hiciste el Camino? Yo quiero ir a recorrer el camino francés, pero me dijeron que no fuera sola. Soy de Uruguay . Igual pretendo ir sola . Será complicado ?

      1. It is very important that you book accommodation in Albergues with advance. I am doing the Camino right now, and everything is saturated, many people having to sleep on the street.
        it’s really horrible!!!

  2. Lo tenéis todo súper bien explicado, la ruta del camino Francés es una de las que más me gusta y será seguramente la que haga.

  3. Conocemos bien el Camino de Santiago, muy completo el artículo. PD: Barriendo para casa, porque somo de León, la etapa más chula para nosotros es la de Astorga a Rabanal 🙂

    1. Albergues del Camino

      Probablemente la mejor época sea la primavera, ya que los días son largos y las temperaturas suaves, aunque el mes de abril puede resultar lluvioso. ¡Buen Camino!

    1. Albergues del Camino

      No hay Camino más bello que otro, ya que ésto depende de las preferencias y los gustos de cada peregrino. Los hay con mar, montañas, estepas, llanuras, bosques… cada uno tiene sus caracterísiticas y cada peregrinos sus propios gustos y predilecciones. Esperemos que otros peregrinos puedan aportar su visión del Camino en este sentido.

      1. Si hay Camino más bello. es Aquel en que encuentras un medio ambiente Mejor – más ó menos “Wild” -… Pero en Realidad no hay camino más bello, Aunque pues usted pueda “gustar” de un seasight marítima o de sentir la vida de la masa arbórea en los lugares normalmente protegidos o respirar el aire frío y cold en alguna de las sierras, e incluso_or cool del océnao Atlantico y recordar así el de MArbella (que es de la “cuenca”, mediterránea…) casi en interdependencia con el medio medioambiental”… como digo, aunque pues usted pueda sentir tan variada gama de sensaciones o intuir el sinnúmero de situaciones naturales así, Mejor, “sin el estresante y ensordecedor “jaleo” de la automoción”, la gran diferencia entre estos lugares por las sendas u otras, sea solamente, por el cuidado, el trabajo, y en cierto modo la mística o casi mistérica finalidad de su existencia allí donde Son, y hay camino, por la buena fe de los caminantes y su necesidad como Rosalia y las figeriñas que prantó y aún la frescura e inolvidable cariño por el. hast aluego.

  4. ¡Hola, buenas tardes! Y muchas gracias por todo lo publicado. Hay muchos detalles bienvenidos que van a servir a todos los que quieran experimentar la ruta francesa. Pienso hacer el Camino este año, durante el mes de julio. Sé que hay mucha gente que piensa lo mismo, en el mismo período . Por eso, mi pregunta, relacionada con el alojamiento, es: ¿tengo que reservar de antemano? Si la respuesta es ”sí”, ¿cuánto tiempo antes?

    1. Albergues del Camino

      Buenas tardes, y gracias por su comentario. En cuanto a reservar albergues durante el mes de julio, es más que aconsejable, sobre todo a partir de León (y más desde Sarria), ya que la masificación es un hecho. En cuanto a la antelación, puesto que la mayoría permiten cancelación de la reserva, le recomendamos que lo haga en cuanto tenga bien definidas las fechas en las que va a realizarlo.
      En esta página encontrará todos los albergues en los que puede realizar la reserva online: https://www.alberguescaminosantiago.com/albergues-con-reserva-online/
      ¡Buen Camino!

    1. Albergues del Camino

      Buenas tardes. Casi todo el Camino discurre por sendas y caminos de tierra en los que se puede circular sin dificultad con bicicleta. Eso no quita para que haya algunos tramos de carretera (pocos), y que alguna etapa sea más adecuada realizarla en parte por carretera dada la dureza del camino, como la subida a O Cebreiro. ¡Buen Camino!

  5. Me ha encantado la forma en que habéis explicado la ruta del Camino Francés. De hecho, es una de mis rutas favoritas y estoy seguro de que la haré en algún momento. Vuestra explicación ha sido muy clara y me ha ayudado a entender mejor lo que me espera en el camino

  6. Hola. Quisiera saber si entre la etapa de Burgos a León, hay alguna posibilidad de tomar algún autobús que pase por alguna de las poblaciones que recorre el camino francés. Por eje: poder coger un bus desde Hontanás, hasta Castrojeríz. O bien desde Mansilla de las Mulas, hasta León.Gracias

    1. Albergues del Camino

      Buenos días, en las páginas que recogen información de cada ciudad y pueblo que atraviesa el Camino Francés figura un apartado “Cómo llegar”, donde existe información sobre las líneas de autobús que llegan o salen de dicho lugar. También puede consultar alguno de los múltiples buscadores de líneas de autobús que existen en internet. Un saludo.

  7. Cuando entramos en Lugo, tan solo dejamos atrás León, puesto que Castilla se dejó atrás al entrar en la provincia de León, Castilla y León lo forman dos regiones muy diferenciadas y desde León nos esforzamos en no perder nuestra identidad. Recordad, no todo es Castilla. Gracias por permitir esta aclaración por parte de este leonés.

  8. Vanessa Díaz osuna

    Hola me gustaría saber qué tiempo hace por el camino francés ya que quiero empezar desde poncerrada y saber que albergues hay abiertos.. empezaría este domingo
    Gracias

    1. Albergues del Camino

      Buenas tardes,
      En la ficha correspondiente a cada población por la que pasa el Camino tiene la previsión del tiempo para los siguientes días. Me temo que no podemos ayudarle mucho más.
      ¡Buen Camino!

  9. Hola! Voy a hacer el Camino en mayo y voy a salir desde Ponteferrada, he visto que desde ahí se puede seguir por el camino Francés (tan bien explicado!) o por el Camino de Invierno. Me podrían decir cual es la diferencia entre ambos?!

    1. Albergues del Camino

      El Camino Francés es el tradicional y más utilizado por los peregrinos: El Camino de Invierno, como su propio nombre indica, era (y es) el utilizado por los peregrinos en invierno para evitar las grandes nevadas que podían caer tanto en la larga subida a la Cruz del Ferro como a O Cebreiro, bordeando dichos sistemas montañosos, aunque alargando el Camino. Esperamos que esta explicación le resulte útil. ¡Buen Camino!

    2. bueno, yo creo hay unas vistas desde alto que le dejarían explicarse un poco la geografía, peo el camino va señalizado y simplemente pasa por ahí o esos lugares… está muy bien ambos… hace tal vez mucho calor en verano y ha de evitar la canícula a eso de las 14 horas en adelante para volver a ver incluso a ver las estrellas por la noche si las etapas se lo hacen recomendable… de todos modos, sobre si son los mismos, no sé si alguien puede juntarlos o ha realizado un recorrido distinto al señalizado por la administración y autoridad del camino… su aclaración es inestimable y acertada (le dicen que son dos sistemillas montañosos…pero cuestan arriba y abajo, no hay más que ver¡¡) parece alguien intenta hacer Quoniam Consuetudo est altera Lex, Diferente el amor a su amor propio, su picardía, como si las cosas que más deseamos fueran las que fingimos Mejor o más, No desear. y así yo les diría lo de la poda axómica… ¿qué importa una cordillera u otra? ¿un sistema montañoso u otro? si usted va en modo Pasivo, no distinguirá si es una sierra u otra… PEro si el calor… yo no creo en la magia pero si en el imago… me ha servido por el mismo deseo y experiencia las veces… y llegar. y tener otro golpe de suerte como dice cortés… creo hay un problema por el lenguaje. el Bar no va igual y usted ya no disfruta… la sociedad ha cambiado… los humanos huelen a cuerpos y la manzana dura lo que dura y se pudre dando olor… no debiera hablar todo el mundo.. USEs. Mas alguien o algo tiene la llave de tu corazón que antes no la tenía. Su imagen Pública se afana así por la tuya… tal vez solo usted pasa por allí y como en gran hermano no quiere a sus pasantes o convivientes… que además pretende que usted no gane..¿? Actúan de manera fija de modo que usted e fin decía otro genio.. no guardes en tu cabeza aquello que no quepa en tu bolsillo… …. Elijan por educación. “Los deportistas si pueden – no hay ninguno gay- conocer ambas rutas”.

  10. Hola!
    Voy a hacer el camino en Junio saliendo de Roncesvalles y me gustaría saber si en ese mes es necesario reservar albergues, y puesto que hay alguna etapa que no tengo claro aún cómo hacerla, (creo que hasta que no esté en camino no lo sabré), con cuánto tiempo se puede anular la reserva?.

    1. Albergues del Camino

      Buenos días, la reserva no es imprescindible, pero sí aconsejable en esa época del año, ya que suele haber muchos peregrinos por el Camino. En cuanto a la cancelación de reservas, depende de la política de cada albergue, pero habitualmente suele bastar con 24 horas de antelación. ¡Buen Camino!

  11. Hola Ana. También soy de Uruguay, estaba buscando info del camino para hacerlo (entre junio y agosto, aún no tengo fecha) y encontré este hilo con tu pregunta; no sé en qué fecha pensás ir, pero por lo que dicen en todos lados, siempre hay mucha gente recorriendo el camino y es seguro. Saludos!

  12. Hola. Quiero hacer el camino desde Roncesvalles. Llevo varios años para recorrérmelo. He decidido hacerlo este año. Tengo amigos que lo han hecho en primavera, aunque me dicen que esta el problema del polen, me comentan que en verano es agobiante y había pensado el empezarlo a mediados de septiembre para ir con menos gente. ¿es buena fecha?
    Muchas gracias

  13. Félix Barceló Garroni

    Hola. Estoy pesando hacer el camino francés en octubre con mi perrito shih tzu. Como trabajo desde mi portátil, la idea es utilizar medio día para trabajar y medio para caminar, pero quería si es posible conocer sus opiniones sobre la calidad de la señal de Vodafone en esa zona. También me gustaría saber si creen que en esa época del año es necesario reservar los hospedajes por anticipado, ya que preferiría ir a mi propio ritmo e irme quedando a pasar la noche donde me provoque. Muchas gracias.

  14. Bom dia a todos, sou do Brasil. Busco um mês no ano que seja melhor para fazer o caminho, que não esteja cheio de turistas, (ou menos cheio possível, para ser melhor para os albergues), também menos frios e menos chuvas. Março seria esse mês?
    obrigado
    @DiarioDoPresi

    1. Albergues del Camino

      Buenos días, por lo que sabemos, mayo/junio son los mejores meses para hacer el Camino. Marzo y abril pueden ser muy lluviosos en algunas zonas y con temperaturas más bajas. ¡Buen Camino!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio