Molinaseca es un municipio, de la provincia de León, en la comarca de El Bierzo, atravesado por el Camino de Santiago Francés, con casi 800 habitantes y todos los servicios para el peregrino a Santiago.
Esta pequeña localidad de la comarca del Bierzo aparecía ya citado en el Codex Calixtinus, pues se habla de Molinaseca en el capítulo III del libro V, enmarcada en una enumeración de lugares por los que pasa el Camino de Santiago.
Precisamente la creación de su burgo estuvo relacionada con el auge que experimentaron las peregrinaciones jacobeas entre los siglos XI y XII.
Distancia a Santiago: 214 km.
Albergues en Molinaseca:
- Albergue de peregrinos San Roque | 19 lit. | 10€-27€ | Todo el año | (Cerrado temporalmente)
- Albergue de peregrinos Santa Marina | 38 lit. + 4 hab. | 13€-14€ lit. – 38€-72€ hab. | 1.Marzo-30.Noviembre |
- Albergue de peregrinos Señor Oso | 16 lit. | 15€ | 2.Abril-15.Noviembre | Reserva online |
- Albergue Compostela | 32 lit. | 15€ lit. | 5.Marzo-31.Octubre | Reserva online |
- Albergue Lua Bierzo | 4 lit. + 4 hab. | 18€ lit. – 35€-45€ hab. | 20.Abril-30.Octubre |
Otros alojamientos:
- Casa rural La Casa del Reloj | 24 pax – 9 hab. | 30€-60€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Hostal Casa San Nicolás | 15 pax – 6 hab. | 45€-65€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Hostal El Horno | 16 pax – 7 hab. | 35€-80€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Hostal El Palacio | 34 pax – 15 hab. | 42€-80€ hab. | 1.Marzo – 31.Diciembre | Reserva online |
- Hotel El Capricho de Josana | 17 pax – 9 hab. | 39€-64€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Hotel Molina Real | 25pax – 9 hab. | 40€-98€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Hotel rural Pajarapinta | 18 pax – 8 hab. | 45€-110€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- The Way Hostel | 12 pax – 6 hab. | 40€-65€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Más alojamientos en Molinaseca
Nota: precios orientativos, sujetos a posibles variaciones según disponibilidad y temporada.
Molinaseca – Camino Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
Servicios en Molinaseca:
- Información al peregrino: Oficina de turismo en temporada.
- Cabina de teléfono: No.
- Cajero automático: Sí.
- Asistencia médica: Sí.
- Farmacia: Sí.
- Taller de reparaciones: No.
- Ultramarinos: Hay un par de tiendas.
- Carnicería: No.
- Panadería: Sí.
- Bar-Restaurante: Sí.
Teléfonos de interés:
- Ayuntamiento: (+34) 987 453 085
- Oficina de Turismo: (+34) 630 259 596
- Guardia Civil: (+34) 987 456 486 ó 062
- Centro de Salud: (+34) 987 410 250
- Emergencias: 112.
El tiempo en Molinaseca
Qué ver y visitar en Molinaseca:
- Puente de los Peregrinos.
El puente, “de bella factura y bonita estampa”, y el único peatonal del Bierzo, identifica a la villa.
La fábrica de las tres bóvedas más antiguas -hoy embotadas en el conjunto del puente- sugiere, según algunos autores, un origen romano.
Es copiosa la documentación que existe del mismo a partir del s. XII. Sufrió a lo largo de la historia varias ampliaciones y modificaciones. Una muy importante en el s. XVIII y la última, realizada en 1980. - Santuario de las Angustias.
Edificio barroco de finales del s. XVII, situado justo antes de tomar el puente de entrada a Molinaseca. - La Calle Real, con sus casas blasonadas y balconadas, unas de forja y otras de madera, casas palaciegas con sus torreones…
- Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari.
De origen medieval, aunque el actual templo tiene factura neoclásica del s. XVII, con una elegante torre-campanario y un gran reloj.
Destacan en su interior la escultura del Cristo Crucificado, que pudo ser realizada entre los años 1300 y 1340.
Fiestas y tradiciones
- Fiestas patronales en honor a la Virgen de las Angustias y a San Roque, el 15 y 16 de agosto.
Se hace una procesión por las calles del pueblo con la imagen de la Virgen, llamada muy cariñosamente por la gente del lugar “la Preciosa”.
Los balcones se engalanan con mantones y banderas y desde ellos se arrojan pétalos de flores al paso de la Virgen, que es llevada a hombros por las mujeres del pueblo ataviadas con vestidos y pañuelo negros. - Fiesta del Agua, el 17 de agosto, donde el único requisito es acudir armado con calderos.
Más datos y un poco de historia…
Muy cercana ya a Ponferrada, rodeada de sierras en cuyo valle se asienta a orillas del río Meruelo y con una importante situación estratégica, Molinaseca ha sido durante siglos la vía natural de paso desde el Bierzo y Galicia hacia la Meseta.
El origen y la importancia de Molinaseca está vinculado al Puente de los Peregrinos, una construcción de planta románica que se eleva sobre el río Meruelo. Ahí comienza el pueblo, cuya parte histórica concluye a los pies del viejo crucero de piedra, dos símbolos inequívocos de su tradición jacobea.
Muchos autores afirman que, a pesar de sus posteriores remodelaciones, el puente original fue construido por los romanos. Aún a día de hoy sólo es posible atravesar este paso a pie. En el siglo XVI seguía existiendo la costumbre entre los pobladores del lugar de colocar estacas para que los peregrinos no se perdieran por la nieve, tal y como puede comprobar Claude de Bronseval en su viaje a Santiago de Compostela.
La primera mención al concejo de Molina se produce en un documento del año 1180, pero cuando ya aparece en los escritos como núcleo poblacional independiente es en el s. XII. Durante esta centuria y las siguientes el pueblo llegó a tener un barrio de los Francos (s. XIII).
De este periodo, el s. XI, datan sus primeras ermitas y hospitales: la ermita de Ntra. Sra. de las Angustias, la de Santa Marina, la del Hospital y la de San Roque.
Muchos de estos territorios formaron parte en el pasado de las posesiones del monasterio de Sobrado. Destaca la donación de tierras efectuada por Igobor en el año 1202. De esta forma, el cenobio llegó a erigirse en el más importante propietario de Molinaseca, interesado sobre todo en el cultivo de la vid en el municipio.
Era propiedad real y dependía directamente de la autoridad regia, aunque fue donada al conde Ramiro Froilaz, sobrino del Cid, quien en 1193 repartió el señorío en tercios, dando un tercio al Monasterio de Carracedo, otro a la Abadesa de Carrizo y el tercero al obispo de Astorga.
A finales del s. XII le fue concedido fuero. En 1605, a principios del s. XVII, existieron minas de hierro en las cercanías de la localidad.
El célebre peregrino italiano Domenico Laffi cita en su Viaggio in Ponente a S. Giacomo di Galitia e Finisterre (1673), a la villa de Molinaseca, a la que denomina “Settemolini”.
Hoy en día es un pueblo dinámico y actual. Al llegar a Molinaseca nos topamos con un pueblo lleno de vida, de calles con casas blasonadas de escudos y flores, muchas flores. El río Meruelo nos ofrece a la entrada del pueblo una espléndida piscina fluvial, única en el Camino, donde el peregrino puede relajarse después de un largo caminar, y gozar de este “oasis en el Camino”. Sus calles de sabor medieval invitan a hacer una parada para recorrer su historia.
Cómo llegar a Molinaseca
- En coche: siguiendo la carretera LE-142 que une Astorga con Ponferrada, que está a escasos kilómetros de Molinaseca, y donde hay un enlace con la autopista A-6.
- En autobús: Molinaseca cuenta con servicio de autobús desde Ponferrada los miércoles y los domingos, en horarios diferentes. Más información en la empresa de autobuses, teléfono 987 410 359. (Buscador de autobuses)
- En tren: La estación de tren más cercana es la de Ponferrada.
Molinaseca – Camino Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
¿Has visitado Molinaseca?
Cuéntanos tus experiencias, déjanos tus comentarios.
Tus opiniones ayudan a otros.