
En los últimos años son cientos de miles los peregrinos que cada año llegan a Santiago de Compostela. Principalmente a pie, y a menudo de las ciudades más cercanas (se necesitan unos pocos días para llegar a Santiago desde León, Ponferrada, Sarria y Tui, por ejemplo), por alguno de los Caminos existentes.
El Camino Francés recoge a la inmensa mayoría de los peregrinos, pero otros caminos menores están experimentando un crecimiento incluso mayor que el camino tradicional.
Le sigue el Camino Portugués, en su tramo gallego, que se está convirtiendo en el preferido por un 20% de los que obtienen su Compostela.
Otros Caminos a Santiago
Algunos de los principales Caminos a Santiago secundarios (bien por tratarse de variantes u opciones, bien por el número de peregrinos que los transitan) son:
Camino Portugués por la Costa

El Camino de Santiago Portugués por la Costa es una de las múltiples vías que recorren el país luso en dirección a Galicia, y una de las últimas en ser reconocida como oficial.
Su belleza viene dada por los paisajes marítimos por los que transita y por la tranquilidad de una ruta todavía poco conocida, aunque está creciendo de forma imparable.
Utilizado desde el siglo XVI por los peregrinos, recorre los 280 kilómetros que separan Oporto de Santiago de Compostela en 13 etapas.
Información completa sobre el Camino Portugués por la Costa
Camino del Norte

Con el nombre de Camino del Norte se suele hacer referencia al Camino de la Costa.
No tan masificado, pero de gran popularidad, es la ruta que los peregrinos utilizaban originalmente en la Edad Media para evitar los reinos musulmanes en su viaje a Compostela.
Con punto de partida en Irún, los peregrinos atraviesan practicamente toda la costa del norte de España, con las inclemencias del tiempo y el desnivel como principales escollos en el Camino, alcanzando Galicia en Ribadeo, desde donde descienden rumbo suroeste hacia Santiago de Compostela, uniéndose al Camino Francés en Arzúa.
Información completa sobre el Camino del Norte o de la Costa
Camino Primitivo

También conocido como Camino de Oviedo, el Camino Primitivo es el más antiguo de los Caminos de Santiago, y probablemente sea una de las rutas jacobeas más atractivas.
Parte de Oviedo, y nos lleva por el interior de Asturias, y su exigencia no se debe tomar a la ligera.
Fue el que recorrió el rey Alfonso II “el Castro” de Asturias para comprobar si el rumor de que ahí yacían los restos del Apóstol era cierto, siendo reconocido como el primer peregrino de la historia.
Información completa sobre el Camino Primitivo
Camino Inglés

Aunque su nombre le hace referencia solo a los ingleses, el Camino Inglés fue la ruta jacobea utilizada por suecos, daneses, noruegos, finlandeses, escoceses, islandeses, irlandeses y flamencos.
Se originó por vía marítima hasta la costa coruñesa, desde donde continuaban por tierra hasta Santiago de Compostela.
No es de los Camios más concurridos ni de los que más albergues tiene.
Cuenta con dos variantes, desde Ferrol y desde La Coruña.
Información completa sobre el Camino Inglés
Camino Aragonés

El Camino de Santiago Aragonés es una variante del Camino de Santiago Francés que discurre por Aragón.
Era la que tomaban los peregrinos que procedentes del este de Francia por el camino de Arlés, alcanzaban la ciudad de Toulouse para atravesar la Cordillera Pirenaica a través del Puerto de Somport.
Una vez en España, sigue el recorrido del río Aragón, y atraviesa tierras navarras para unirse en Obanos con los peregrinos que habían cruzado las montañas hasta Roncesvalles desde Saint-Jean-Pied-de-Port, punto de reunión de los provenientes de los caminos de Tours, Vézalay y Le Puy.
Información completa sobre el Camino de Santiago Aragonés
Camino Baztanés

El Camino de Santiago Baztanés (también conocido como Camino de Santiago del Baztán) es una ruta jacobea que cruza los Pirineos por el puerto más bajo de todas las que lo hacen en la actualidad: se trata del Puerto del Belate.
Aunque no tan transitada como otras, ésta es una de las más antiguas trayectorias conocidas.
Los peregrinos llegaban por mara a la ciudad francesa de Bayona, a pie desde Burdeos, seguían el curso del río Nive, entraban en España por Urdazubi/Urdax, descendían por el valle que da nombre al Camino hasta alcanzar el Camino de Santiago Francés en La Trinidad de Arre.
Información completa sobre el Camino de Santiago Baztanés
Vía de la Plata

Se conoce como Vía de la Plata a la vía romana que unía Mérida y Astorga.
Hoy en día, este camino, llamado también “Ruta de la Plata”, se considera que se inicia en Sevilla, y por el norte se divide en varias opciones para entrar en Galicia o bien unirse al Camino Francés en León.
Es una ruta muy poco transitada debido sobre todo al calor veraniego y a la gran distancia entre las poblaciones, sin servicios intermedios.
En su tramo final cuenta con una gran variedad de ramales, siendo uno de los más utilizados el que finaliza en Astorga.