Etapas, albergues, consejos, información y noticias
Camino de Santiago Inglés
Vista de Ferrol, punto de inicio del Camino Inglés
El Camino de Santiago Inglés
La peregrinación jacobea atrajo en la Edad Media a millones de peregrinos de toda Europa; también de la “lejana Europa”, como los países escandinavos (Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia o Islandia) y, sobre todo, ingleses, escoceses, irlandeses y flamencos.
La mayor parte de esto peregrinos medievales contribuyeron a crear y fijar lo que hoy conocemos como el Camino Inglés.
Llegaban a Galicia por mar desde sus respectivos puertos, y arribaban a Ferrol o La Coruña —y también a Viveiro o Ribadeo, en el litoral lucense—.
La estratégica ubicación de los puertos de esas dos importantes ciudades gallegas potenció de manera evidente la ruta.
El Camino Inglés cuenta en Galicia con dos alternativas: el itinerario desde La Coruña es más corto —73 km— que el que parte de Ferrol —112,5 km—. Ambos, llenos de atractivos e historia, confluyen a mitad de camino, en la localidad de Bruma, donde continúan juntos los últimos 40 km hasta Santiago del Compostela, meta de todo peregrino.
El Camino Inglés nace en el medievo gracias a la posición estratégica de Ferrol y La Coruña como puertos de entrada a Galicia para los navios procedentes del norte.
Hacinados entre mercancías, no solo los marineros ingleses navegaban hacia la costa gallega; escoceses, irlandeses y otros muchos procedentes de los países escandinavos y los países bajos llegaban a puerto para posteriormente valerse por tierra de rutas y senderos trazados con el fin de mercadear, por lo que Santiago no era en un primer momento su único punto de mira.
«¡Pasajeros, olvidaos de toda diversión!,»
pues muchos de los que van a Santiago
empiezan a sentirse mal,
nada más comenzar a navegar.
Tan pronto se hacen a la mar,
ya sea desde Sandwiche o desde Wynchylsee,
desde Bristol o desde dondequiera que sea,
empiezan a desfallecer.
Así reza este inquietante fragmento del poema Pilgrims Sea-Voyage and Sea-Sicknes, y que refleja de alguna forma lo que suponía este peregrinaje marítimo en el medioevo.
La historia de estas peregrinaciones parte del siglo XII. En 1147 visitó la tumba de Santiago una escuadra cruzada de ingleses, alemanes y flamencos. Iban con destino a Tierra Santa y parte de aquella expedición acudió también a la conquista de Lisboa, donde ayudaron al primer rey de Portugal a tomar la ciudad que sería capital del reino.
Son varias y relevantes las huellas de peregrinaciones históricas por el Camino Inglés.
Del monje islandés Nicolás Bergsson nos ha llegado la descripción escrita de su viaje a pie desde Islandia hasta Roma pasando por Santiago. Semejante proeza le llevaría hasta cinco años, desde 1154 hasta 1159.
Dos siglos más tarde, durante la conocida como “Guerra de los Cien Años” entablada entre Francia e Inglaterra, los británicos emplearían el barco para ir a Santiago. Piezas de cerámica y numismática inglesas de los siglos XIV y XV halladas en las excavaciones de la catedral dan prueba de la presencia de esos peregrinos.
Las ofrendas al apóstol también han dejado testimonio de esta ruta.
La ruptura del rey Enrique VIII (1509-1547) con la Iglesia Católica, por su divorcio con Catalina de Aragón —origen de la Iglesia de Inglaterra y del anglicanismo—, causó el final de la peregrinación inglesa y condenó al ostracismo a esta ruta durante siglos.
Hasta hoy, época de revitalización y de nuevas formas de peregrinación.
Los múltiples atractivos de Ferrol o La Coruña son el pórtico a la ruta; y Pontedeume o Betanzos son dos enclaves imprescindibles para entender la historia “inglesa” del Camino.
Nosotros y nuestros socios almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, nosotros y nuestros socios podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros socios para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Haz clicic para saber más sobre la política de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.