Castrojeriz es una población situada en la provincia de Burgos que constituye una parada destacada en el Camino Francés, el cual cruza la ciudad longitudinalmente.
Localidad peregrina por excelencia, fue en la Edad Media la segunda población burgalesa más importante del Camino.
Presenta una construcción similar a la de la capital y a la de tantas ciudades-camino, pero con una particularidad con respecto a estas, y es la longitud de su calle principal, que mide más de dos kilómetros, característica que llevó a los peregrinos alemanes a bautizarla como “ciudad larga”.
Pese al aspecto ruinoso de parte de sus construcciones, Castrojeriz, como tantas otras villas, se está recuperando gracias al Camino de Santiago, que ha condicionado una serie de actuaciones de gran trascendencia con el fin de no perder su identidad jacobea.
Distancia a Santiago: 446 km.
Albergues en Castrojeriz
- Albergue de peregrinos de Castrojeriz “San Esteban” | 35 lit. | 9€ | Todo el año |
- Albergue A Cien Leguas | 24 lit. + 6 hab. | 15€ lit. – 44€-83€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Albergue Casa Nostra | 26 lit. + 4 hab. | 12€ lit. – 40€ hab. | 1.Abril-31.Octubre | Reserva online |
- Albergue del camping Camino de Santiago | 30 lit. | 6€ | 15.Marzo-15.Noviembre | Reserva online | (Cerrado temporalmente)
- Albergue Espacio Interior | 6 pax. | 20€ pax. | 16.Abril-31.Octubre |
- Albergue La Rinconada| 18 lit. + 4 hab. | 14€ lit. – 30€-60€ hab. | 11.Marzo-20.Noviembre | Reserva online |
- Albergue Orión | 22 lit. + 3 hab. | 15€ lit. – 45€-66€ hab. | 1.Abril-31.Octubre | Reserva online |
- Albergue Rosalía | 30 camas + 2 hab. | 15€-17€ cama – 38€-40€ hab. | 1.Abril-31.Diciembre | Reserva online |
- Albergue Ultreia | 26 lit. + 4 hab. | 14€ lit. – 45€-75€ hab. | 20.Marzo-1.Noviembre |
- Otros alojamientos en Castrojeriz
Nota: precios orientativos, sujetos a posibles variaciones según disponibilidad y temporada.
Castrojeriz – Camino Francés | |
Anterior:↑ 2,7 Convento de San Antón «↑ 6,0 Hontanas « | Siguiente: |
Servicios en Castrojeriz:
- Información al peregrino: Sí.
- Cabina de teléfono: Sí.
- Cajero automático: Sí.
- Asistencia médica: Sí.
- Farmacia: Sí.
- Taller de reparaciones: Sí.
- Ultramarinos: Sí.
- Carnicería: Sí.
- Panadería: Sí.
- Bar-Restaurante: Sí.
- Cobertura de móviles: Sí.
Teléfonos de interés:
- Ayuntamiento: (+34) 947 377 001
- Guardia Civil: (+34) 947 377 031 ó 062
- Emergencias: 112
- Urgencias médicas: (+34) 947 372 595
- Taxi: (+34) 947 377 032
El tiempo en Castrojeriz
Qué ver y visitar en Castrojeriz:
- Castillo de Castrojeriz.
En él fue asesinada en 1359 la reina Leonor de Castilla, hija del rey Fernando IV de Castilla y esposa del rey Alfonso IV de Aragón, por orden de su sobrino, Pedro I.
En 2013 terminaron las obras de la puesta en valor para su visita turística. - Iglesia de San Juan.
Está en la calle-camino. De aspecto castrense con esbelta torre y restos románicos en la base de la iglesia. Inmenso templo columnario de 3 naves, bóvedas con nervios que se abren como si fueran palmeras.
Perteneció a los Templarios y más tarde a la orden de los Hermanos Hospitalarios de San Antonio.
En lo alto se ve el rosetón, soberbio ejemplar de estrella de cinco puntas, pentágono invertido de simbología tradicionalmente mística y el pentáculo recto que representaba el Hombre Cósmico.
El edificio actual fue erigido para enterramiento de varias familias de linaje. - Iglesia de Nuestra Señora del Manzano.
El edificio actual comenzó a construirse en el año 1214, según los cánones del estilo románico-ojival, gótico de transición, por voluntad de la reina Berenguela de Castilla, hija de Alfonso VIII de Castilla y madre de Fernando III el Santo.
Se encuentra al pie del cerro en el que se halla el castillo de Castrojeriz, y ostentó en el pasado el rango de colegiata.
En el s. XV todas sus bóvedas son cambiadas al gusto gótico. La reforma más profunda se hizo en el s. XVIII, con la construcción de la capilla de la Virgen del Manzano, la cripta para enterramiento de los condes, un nuevo ábside y la elevación de la torre.
Alberga un museo de objetos relacionados con el culto cristiano. Se pueden apreciar multitud figuras de madera, alguna de ellas tallada en el siglo XIV. También expone, cuadros, libros, cálices, y otros objetos. La visita está sobre todo enfocada a los peregrinos que realizan el Camino de Santiago y pasan por delante de sus puertas. - Casa “El Fuerte”.
Declarada Bien de Interés Cultural en 1949. - La Torre.
- Centro de Interpretación del Camino de Santiago.
Ubicado en la iglesia de Santo Domingo, se presenta al público como una muestra de los elementos más importantes del Camino de Santiago desde sus inicios hasta la actualidad.
Ofrece al visitante siete pasos claves para conocer el devenir de los peregrinos a lo largo de la Historia. - Museo de Arte Sacro.
Custodia una talla gótica de piedra de la Virgen del Manzano; pinturas, esculturas y orfebrería religiosa, retablo central con pinturas de Rafael Mengs, sepulcros nobiliarios y códices medievales. - Museo Etnográfico.
Contiene una notable colección de utensilios, herramientas, aperos y otros elementos tradicionales de gran valor histórico y tradicional relacionados con la comarca.
Fiestas y tradiciones
- Fiestas patronales de San Juan, el 24 de junio.
- Fiestas de Santa María del Manzano, patrona de la localidad, la fiesta del Sejo, la primera semana de septiembre.
- Fiesta del Ajo, una tradición arraigada en Castrojeriz, en el mes de julio.
Más datos y un poco de historia…
Se cree que fue la antigua Castrum Sigerici. Tiene configuración de pueblo del Camino. En esta calle-camino hay varias iglesias y edificios notables.
Hay un castillo en lo alto, en ruinas, que tiene mucha historia. Fue fundación del conde Muño (o Nuño Núñez), que defendió la fortaleza a finales del siglo IX contra los árabes. Antes había sido fortaleza celtíbera, romana y visigoda.
En el 974, el conde de Castilla García Fernández le otorgó un Fuero, el Fuero de Castrojeriz, que se considera como el primero otorgado en toda Castilla, y donde equipara a cualquier campesino que posea un caballo con un infanzón (caballeros villanos).
Es un ejemplo de urbanismo jacobeo, con las casas situadas alrededor de la calle-camino, que es la más larga de todas las que existen en la ruta jacobea. Como etapa importante del Camino de Santiago tuvo varios hospitales a lo largo de esta calle.
Hay un crucero que luce una TAU en lugar de la cruz latina; es quizás un recuerdo de la Orden de los Antonianos que tuvieron monasterio y hospital a las afueras de la villa, donde curaban y atendían a los enfermos del fuego de San Antón, llamado también fuego sagrado, fuego de enfermo.
Para saber más: web oficial del Ayuntamiento de Castrojeriz
Cómo llegar a Castrojeriz
- En coche: Desde Burgos, lo más adecuado es conducir por la Autovía de Castilla (E-80) en dirección Valladolid y tomar la salida 32 hacia Pampliega y Villaquirán. Desde aquí, por la BU-400 hasta la localidad.
- En autobús: Servicio de autobús entre Burgos y Castrojeriz de lunes a sábado. Autobuses Amaya, tel. 947 269 032. (Buscador de autobuses)
Castrojeriz – Camino Francés | |
Anterior:↑ 2,7 Convento de San Antón «↑ 6,0 Hontanas « | Siguiente: |
¿Has visitado Castrojeriz?
¡Cuéntanos tu experiencia, déjanos tus comentarios!
Tu opinión ayuda a otros.
Muy útil toda esta información. Muchas gracias.