Santiago de Compostela :: Guía del Camino de Santiago

Santiago de Compostela

Torres de la Catedral de Santiago de Compostela (Foto: Turismo de Santiago) :: Albergues del Camino de Santiago

¡Y, al fin, Santiago! Meta de peregrinos, la meta del Camino. Santiago de Compostela. Lugar de culto y veneración, lugar que atrae cada año a cientos de miles de personas en peregrinación a la tumba del Apóstol o simplemente para admirar toda la belleza, la historia, cultura y arte de un lugar ciertamente mítico como pocos.

Capital de Galicia, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a su belleza monumental, extraordinaria conservación y por ser meta de una milenaria ruta de peregrinación, el Camino de Santiago, que desde el siglo IX ha ido transformando este paraje del finis terrae en punto de encuentro de la fe y el pensamiento del mundo occidental.

Albergues de peregrinos en Santiago de Compostela:

Nota: precios orientativos, sujetos a posibles variaciones según disponibilidad y temporada.


Albergues de peregrinos en Santiago de Compostela :: Guía del Camino de Santiago
Albergues de peregrinos en Santiago de Compostela
[ Ver en Google Maps ]

Servicios para el peregrino

La ciudad, capital de Galicia, ofrece todos los servicios que el peregrino puede necesitar.

El tiempo en Santiago de Compostela


Teléfonos de interés

  • Protección Civil. Tel: (+34) 981 575 000
  • Policía Nacional. Rodrigo de Padrón, 3 Tel: (+34) 981 551 100.
  • Policía Municipal. Pazo de Raxoi s/n Tel: (+34) 981 542 323.
  • Oficina Municipal de Turismo. Rúa do Vilar, 63. Tel.: (+34) 981 555 129
  • Agencia Turismo de Galicia. Praza de Mazarelos, 15 – 1º. Tel.: (+34) 981 546 358
  • Teléfonos de emergencias:
    • Emergencias generales 24h: 112
    • Bomberos: 080
    • Guardia Civil: 062
    • Incendios Forestales: 085
    • Policía Local: 092
    • Policía Nacional: 091
Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela (Foto: Turismo de Santiago) :: Guía del Camino de Santiago
Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela (Foto: Turismo de Santiago)

Qué ver y visitar en Santiago de Compostela

Son muchos los lugares que merece la pena visitar en Santiago, entre los que destacamos:

  • La Plaza del Obradoiro, corazón de Santiago de Compostela. Su nombre hace alusión al taller (obradoiro, en gallego) de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la Catedral. En el centro de esta bella plaza se encuentra el kilómetro 0 de todos los caminos a Santiago.Los edificios que la rodean son muestras de diferentes estilos arquitectónicos. Al este, la fachada barroca de la Catedral flanqueada por el Museo a su derecha y el  Palacio de Gelmírez a su izquierda. Al oeste el Palacio de Rajoy, levantado por el arzobispo Bartolomé de Rajoy para dar cabida al ayuntamiento. Al norte, el Hostal de los Reyes Católicos, obra cumbre del estilo plateresco que servía antiguamente de cobijo a los peregrinos. Al sur, el colegio de San Jerónimo, que pasó de ser un hospital de peregrinos a una residencia de jóvenes estudiantes sin recursos.
  • Catedral. La fachada oeste de la catedral, conocida como fachada del Obradoiro, es barroca, del s. XVIII.  Se construyó para proteger de las inclemencias meteorológicas la antigua portada medieval, conservando parte de los elementos precedentes, como los cuerpos inferiores de las torres románicas, la escalinata de acceso desde la plaza (del s. XVII) y el remate superior de la torre derecha o de las campanas (del s. XVII).Arriba en el centro está Santiago, un nivel más abajo, sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. En medio puede verse la urna y la estrella entre ángeles y nubes.En la torre de la derecha está la estatua de María Salomé, y en la de la izquierda, su esposo y padre de Santiago Zebedeo. Sobre la balaustrada, se ve a la izquierda a Santa Susana y San Juan y a la derecha a Santa Bárbara y Santiago el Menor. El edificio de la derecha del espectador es el claustro. El de la izquierda, el Pazo de Gelmírez, s. XII. (Más información en la web de la Catedral)
  • Hostal de los Reyes Católicos. Originalmente fue Hospital que se construyó como consecuencia de la visita realizada por los Reyes Católicos a Santiago en 1486, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. Con el tiempo, los Reyes Católicos ordenaron la construcción de una gran hospedería con la ayuda de las rentas recibidas en la victoria de Granada. Las obras duraron 10 años y los Papas ofrecieron indulgencias a cuantos cooperasen. Es de estilo renacentista plateresco. En su fachada se puede ver lo siguiente:
    – Izquierda de abajo a arriba: Adán, Santa Catalina y San Juan el Apóstol.
    – Derecha de abajo a arriba: Eva, Santa Lucía y María Magdalena.
    – Friso: Los 12 Apóstoles. En las enjutas: medallones de Isabel y Fernando.
    – A la izquierda de la ventana central: Cristo, Santiago el mayor y San Pedro.
    – A la derecha de la ventana central: Virgen con el Niño, San Juan Evangelista y San Pablo.
    – En los pináculos de arriba: 6 ángeles con instrumentos musicales.Dos grandes escudos flanquean la portada, con las armas de Castilla, y a sus flancos la cruz en un redondel que es el emblema del Hospital. Rica cornisa de piedra con diferentes labores. En el interior puede visitarse la capilla que tiene una importante reja de entrada. Cuatro patios la rodean, 2 renacentistas y 2 barrocos.
  • Palacio de Rajoy. Edificio del s. XVIII, que forma el cuarto lado que delimita el parvis del Obradoiro. La obra fue mandada hacer por el arzobispo Bartolomé de Rajoy bajo los cánones neoclásicos para varias funciones: Seminario de Confesores, residencia de los Niños del Coro de la Catedral, Casa Consistorial, cárcel.Su fachada es simétrica, con un zócalo almohadillado porticado, pilastras de orden gigante a partir de la balconada de la planta noble, y cornisa cubierta en su tramo central por un frontón recto cuyos relieves reproducen la Batalla de Clavijo, coronado por una estatua de Santiago Matamoros, y en los tramos laterales, por dos frontones curvos con los escudos del arzobispo inscritos.
  • Colegio de San Jerónimo. Es el actual Rectorado de la Universidad, fundado por el arzobispo Alonso III de Fonseca en el s. XVI para estudiantes pobres. La portada, románica, perteneció al antiguo Hospital de la Azabachería.
    En la portada se puede ver:
    – Izquierda: Santiago, San Juan y San Francisco.
    – Derecha: San Pedro, San Pablo y San Mauro.
    – Sobre la arquivolta escudo del fundador.
  • Pazo de Gelmírez. Edificio de los siglos XII y XIII, monumento importante de la arquitectura civil románica. En el comedor los nervios de la bóveda descansan sobre unas ménsulas que, en conjunto, representan un banquete de la época. El Palacio de Gelmírez tiene una gran cocina con su despensa. Los 2 pisos superiores pertenecen al Palacio Arzobispal actual. Desde aquí, el arzobispo puede pasar directamente a la catedral.
  • Plaza de Abastos. Es el Mercado de Abastos de la ciudad, uno de los cinco más importantes de España, y segundo monumento más visitado de la ciudad.
    Situado entres las iglesias de San Agustín y San Fiz de Solovio. El mercado actual data de 1941, y está edificado en el mismo emplazamiento que el anterior mercado, de 1870. En él se desarrolla una importante actividad en lo referente al producto fresco de Santiago y de la comarca.
  • Fachada norte de la catedral o de Azabachería. En el s. XVII, tras un incendio, se desmanteló la antigua portada románica. Algunos relieves están hoy en la portada de Platerías. Se llamaba Puerta del Paraíso y por ella entraban los peregrinos.La fachada actual es del s. XVIII comenzada en estilo barroco y rematada en estilo Neoclásico según directrices del académico Ventura Rodríguez. Destaca la coronación la estatua de Santiago y 2 reyes orantes: Alfonso III y Ordoño II de Asturias, a sus pies. En el centro se ve la estatua de la Fe.
  • Monasterio de San Martín Pinario. Convento benedictino originario del s. XI. El edificio actual, de estilo barroco, es el monasterio de mayor tamaño de España después de San Lorenzo del Escorial.Destacan en su interior el claustro mayor o procesional, así como la cúpula y el crucero de la iglesia conventual (ambos del s. XVII). El presbiterio de la iglesia está presidido por el retablo más espectacular del barroco compostelano.En la fachada puede verse: San Benito, un balcón, escudo de España y arriba un grupo escultórico que representa a San Martín de Tours partiendo su capa.
  • Convento de San Francisco. Monasterio franciscano fundado a comienzos del s. XIII, situado en el casco viejo de Santiago de Compostela, declarado Monumento histórico artístico.
  • Plaza de la Quintana. También llamada de Los Literarios, en memoria del Batallón Literario, estudiantes que combatieron contra Napoleón. Tiene 2 niveles separados por una escalinata: Quintana de Mortos, que ocupa la parte inferior y Quintana de Vivos, la parte superior. Una Quintana es una puerta o plaza delante del camposanto en donde se vendían víveres.
  • Monasterio de San Paio de Antealtares. El inmenso Convento de las Pelayas, de clausura, se construyó al mismo tiempo que la basílica de Santiago. Tiene magníficos retablos barrocos y un órgano del s.o XVIII. Se celebran en ella conciertos de música barroca.
  • Casa canónica o de La Conga. Originalmente era vivienda de los canónigos de la catedral. Destaca en su composición la logia o soportal de planta baja y la chimenea en cubierta.
  • Fachada este de la catedral o de la Quintana.  Tiene tres puertas, dos de ellas en la Quintana de Mortos y otra en la Quintana de Vivos. La Puerta Santa, aproximadamente en el centro de la plaza, (generalmente cerrada con una reja excepto en los años santos jubilares), fue una de las 7 puertas menores y estuvo dedicada a San Payo, cuyo monasterio está justo enfrente. La función que tiene ahora data del s. XVII.Sobre ella puede verse a Santiago y a sus costados a sus discípulos Teodoro y Atanasio. A ambos lados de la puerta están colocadas 24 estatuas sedentes de apóstoles, patriarcas y profetas, todos ellos procedentes del coro románico construido por el Maestro Mateo en la nave central de la basílica y que fue deshecho en el s. XVII.Por esta puerta se accede a un pequeño patio a cuyo fondo está la verdadera Puerta Santa por la que se entra a la girola del ábside. Se abre cada 31 de diciembre del año anterior al Santo.La segunda puerta de esta fachada es la llamada Puerta Real, por ser la puerta por la que los Reyes de España hacían su entrada en la catedral. Sobre su dintel se ve el escudo real.La tercera puerta es la llamada puerta de los Abades o de la Corticela, situada ya en la denominada Quintana de Vivos.
  • Plaza de Platerías. Está delimitada por la catedral y el claustro en dos de sus lados. Enfrentada a la catedral está la Casa del Cabildo y en el centro de la plaza destaca la fuente barroca denominada Fuente de los Caballos.
  • Fachada sur de Praterías.  Tiene adosada a su derecha la torre del Reloj, cuyo cuerpo inferior es gótico, pero con añadidos superiores barrocos. La fachada posee dos puertas románicas abocinadas con sendos rosetones en el orden superior.En el tímpano de la izquierda está representada la tentación de Jesús en el desierto, y hay una mujer semidesnuda con calavera en el regazo. El tímpano de la derecha representa escenas de la pasión y la Adoración de los Reyes. En el friso central, el Salvador, Abraham y escenas varias.La disposición original de los elementos iconográficos quedó desvirtuada desde que en el s. XVIII fueron alojadas aquí numerosas imágenes recuperadas de la desmantelada fachada de Azabachería. La jamba de la izquierda representa al rey David tocando la vihuela.
  • Fachada Lateral del claustro. Conocida como Fachada del Tesoro. Destaca en su composición la crestería de remate superior y la torre de la esquina, inspirada en las imágenes del Mausoleo de Halicarnaso que se difundieron en el Renacimiento.Ornamentación: Santiago Matamoros en la Batalla de Clavijo, Escudo Real, la Traslación del cuerpo a España y el Sepulcro con la estrella.En la esquina de la fachada con la portada de Platerías, se añadió posteriormente en el s. XVIII una gigantesca venera que sirve para sostener en voladizo la escalera que comunica el interior del templo con la primera planta del claustro.
  • Casa del Cabildo.  Maravilla del barroco español, del s. XVIII. Se construyó como frente ornamental. En el centro, sobre la cornisa están otra vez la urna y la estrella. En las esquinas, dos gárgolas con forma de cañón. En la composición destaca la utilización del denominado Orden Compostelano, caracterizado por la interposición de cilindros entre el entablamento y los capiteles de la pilastras, detalle original del barroco santiagués.

Más datos interesantes

Santiago de Compostela es una aparición de piedra anidada entre los verdes bosques del Noroeste español y las cercanas rías gallegas. Comenzó por ser lugar de paso junto a una vía romana, pero el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago a principios del siglo IX hizo surgir un lugar de culto en los confines de una península a la sazón dominada por la invasión musulmana. Desde entonces toda Europa se echó a andar hacia Santiago, ciudad santa de la cristiandad en la que les esperaba la gracia de la absolución plenaria.

Aquí surgió una catedral románica a la que el transcurrir de los siglos quiso añadir la sobriedad del renacimiento y la majestuosidad de un barroco que terminó por trazar la imagen monumental de esta urbe, hecha del granito de sus monasterios, sus hospitales de peregrinos, sus numerosas iglesias, sus casas señoriales y unas plazas en las que el tiempo escogió quedarse detenido.

Un poco de historia

La historia de Santiago de Compostela se remonta a la prehistoria, la cultura castreña, la llegada de los romanos y el encuentro del supuesto enterramiento del Apóstol Santiago, momento que marcaría su historia para siempre, pues a partir de ese momento la ciudad se conformará en torno al centro de poder representado por el arzobispo de Santiago y su representación física, la Catedral.

El Camino de Santiago marcó desde entonces el devenir de la ciudad.

Orígenes

En el lubar que actualmente ocupa la Catedral de Santiago hubo un poblado romano que se tiende a identificar como la mansión romana de Aseconia, y que existió entre la segunda mitad del s. I y el s. V. El poblado desapareció pero permaneció una necrópolis reutilizada como cantera que estuvo en uso quizás hasta la época del Reino Suevo de Galicia, llegando hasta el s. VII.

Fueron los reyes asturianos quienes crearon Compostela. Aprovechando la noticia del descubrimiento del cuerpo del Apóstol, el rey de Asturias funda a sus expensas una iglesia que rodeará de privilegios. En torno de la iglesia situará comunidades y fundará un pueblo que desde el principio goza de prerrogativas reales. Santiago será un brazo extendido del monarca asturiano en Galicia.

Catedral de Santiago de Compostela (Foto: Turismo de Santiago) :: Guía del Camino de Santiago
Catedral de Santiago de Compostela (Foto: Turismo de Santiago)

El nacimiento de Santiago de Compostela, tal y como se la conoce ahora, está ligado al descubrimiento (presumible) de los restos del Apóstol Santiago entre los años 820 y 835.

Según una tradición medieval, el eremita Pelayo, alertado por luces nocturnas que se producían en el bosque de Libredón, avisó al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien descubrió los restos de Santiago el Mayor y de dos de sus discípulos en el lugar en que posteriormente se levantaría Compostela, topónimo que podría venir de Campus Stellae (Campo de la Estrella). El descubrimiento propició que Alfonso II hiciera un peregrinaje —anunciado en el interior de su reino y en el exterior— a un nuevo lugar de peregrinación de la cristiandad en un momento en que la importancia de Roma había decaído y Jerusalén no era accesible al estar en poder de los musulmanes.

Santuario medieval

Poco a poco se fue desarrollando la ciudad. Primero se estableció una comunidad eclesiástica permanente al cuidado de los restos, en la que espontáneamente se asentó una población heterogénea, aunque fundamentalmente formada por emigrantes procedentes de las aldeas próximas, que fue aumentando a medida que progresaba la peregrinación por todo el Occidente peninsular, reforzada por el privilegio concedido por Ordoño II en 915 por el que se establecía que cualquiera que permaneciera cuarenta días sin ser reclamado como siervo pasaba a ser considerado como hombre libre con derecho a residir en Compostela. El primer habitante conocido de Compostela es, de hecho, un extranjero: Bretenaldo Franco, cuya mención más antigua corresponde al año 955.

El santuario fue adquiriendo relevancia política. Allí fueron coronados monarcas del Reino de Galicia y del Reino de León como Sancho Ordóñez, Ordoño IV, Sancho I o Bermudo II. La ciudad fue creciendo y Sisenando II la fortificó en 969, conformando lo que se conoció como Locus Sancti Iacobi.

Dado el auge que estaba cobrando, Santiago fue destruida por Almanzor en 997, quien cual sólo respetó el sepulcro del apóstol. Al volver los habitantes, comenzó la reconstrucción y, a mediados del s. XI, el obispo Cresconio dotó a la ciudad de un recinto de fosos y una nueva muralla para proteger los nuevos barrios que habían surgido alrededor del Locus.

Colegio de Fonseca , Santiago de Compostela (Foto: Turismo de Santiago) :: Guía del Camino de Santiago
Colegio de Fonseca , Santiago de Compostela (Foto: Turismo de Santiago)

En 1075 el obispo Diego Peláez dio comienzo a la construcción de la catedral románica. El aumento del peregrinaje hace de Compostela un lugar de referencia religiosa en Europa, lo que aumenta su importancia, y la ciudad se ve recompensada también políticamente al alcanzar, en la época del arzobispo Diego Gelmírez, la categoría de metropolitana para la iglesia compostelana (1120).

La Iglesia de Santiago tenía jurisdicción sobre la mayoría de las de León y Asturias. Santiago era, además, centro de un gran señorío feudal gobernado por los obispos de Compostela, que iba desde el río Iso hasta el Atlántico. Desde Santiago se organizó la resistencia armada frente a las invasiones de los normandos, quienes conocían Galicia como Jakobsland (País de Santiago).

Un hecho importante desde el punto de vista político, fue la coronación de Alfonso VII en la catedral compostelana como rey de Galicia. Desde el punto de vista religioso hay que resaltar la concesión del privilegio del Año Santo Jubilar Jacobeo mediante la bula Regis Aeterni del papa Alejandro III en 1181.

En esta época se redactó el Códice Calixtino, un conjunto de textos reunidos en los años finales del arzobispado de Gelmírez y que se presentaba como de la autoría del papa Calixto II, fuente fundamental de la historia de la peregrinación a la tumba del apóstol.

Durante el arzobispado de Berenguel de Landoria, Santiago se levantó en armas en 1318. La solución al conflicto se produjo en 1320, cuando en el Castillo de la Rocha Forte se asesinó a los cabecillas de la revuelta, tra lo cual se firmó la paz.

Entre los siglos XII y XIII se fue articulando la red de cálles dentro del recinto amurallado. La llegada de la peste negra a la ciudad supuso una fuerte recesión demográfica, que empezó a remontar a partir de 1380. En el s. XV tenía entre 4.000 y 5.000 habitantes.

Edad Moderna

Mercado de Abastos de Santiago de Compostela (Foto: Turismo de Santiago) :: Guía del Camino de Santiago
Mercado de Abastos de Santiago de Compostela (Foto: Turismo de Santiago)

El cabildo compostelano promovió obras de gran importancia con un carácter propio del humanismo, como el Hostal de los Reyes Católicos y el Estudio Viejo, germen de la futura universidad, fundada en 1495. Este hecho y la labor del arzobispo Alonso III de Fonseca le dan un nuevo empuje a la atracción de Santiago, a pesar del descenso relativo de la importancia de la ciudad.

Santiago fue sede de la Real Audiencia del Reino de Galicia desde 1508, trasladada a La Coruña en 1578. Las reformas del poder monacal marcaron el renacimiento de San Martiño Pinario y el Convento de San Paio de Antealtares, lo que contribuyó a dar ocasión a una intensa actividad constructiva.

A principios del s. XVII se produce un periodo de decadencia en la ciudad, tanto por la puesta en tela de jucio la peregrinación del apóstol a Hispania, como por en nombramiento de Santa Teresa como copatrona de España, con las pérdidas económicas que ello conllevaba. El Cabildo logró, con la ayuda de importantes personalidades de la sociedad del momento, como Quevedo, devolver de nuevo al apóstol la condición de único patrono de España.

Felipe IV estableció en 1643 a Santiago como único patrono de España y ordenó que, todos los 25 de julio se hiciera una ofrenda regia al arzobispado de Santiago, a la vez que concedía una gran pensión de 20 años para sufragar la realización de un retablo a su honra,  que se comenzó a construir en 1658. Esto se tradujo en una bonanza económica que hizo posible costear nuevas construcciones y reformas que se multiplicaron por toda la ciudad, obras en las que se plasmó un estilo propio y al mismo tiempo universal, el barroco compostelano.(1658)

Esplendor barroco

La prosperidad del cabildo catedralicio y de los monasterios hizo de Santiago un centro  artístico puntero. Se formó un grupo de arquitectos gallegos que hacia 1670 tomaron las riendas de las obras que se estaban desarrollando en toda la ciudad.

Figuras egregias hicieron de Santiago un conjunto barroco de alto nivel a escala mundial. La magnificencia y las peculiaridades del estilo arquitectónico hacen que se hable de barroco compostelano. El arzobispo mecenas por excelencia fue Fray Antonio de Monroy.

Santiago en este periodo se convierte en refugio de los exiliados irlandeses que reclaman acogida y centros de formación como el Colegio de los Irlandeses.

Santiago hasta la actualidad

Pazo de Oca, Santiago de Compostela (Foto: Turismo de Santiago) :: Guía del Camino de Santiago
Pazo de Oca, Santiago de Compostela (Foto: Turismo de Santiago)

Tras la ocupación francesa, Santiago se transforma en un baluarte carlista. La Iglesia de Santiago anhela restaurar un Reino de Galicia tradicionalista dentro de una monarquía española de acuerdo con los parámetros del Antiguo Régimen.

En Santiago nació el primer periódico gallego: El Catón Compostelano en 1800. Avanzado el s. XIX existen fábricas de tipo artesanal de curtidos, chocolate y gaseosas. Pero el progreso se ve detenido por la falta de buenas vías de comunicación.

El establecimiento de la autonomía en Galicia hizo de ella la capital gallega, obteniendo como consecuencia un nuevo empuje a finales del siglo XX, que contrarrestó ampliamente el decrecimiento relativo de su importancia como ciudad universitaria.

Hoy en día es una importante ciudad, de casi 100.000 habitantes, cosmopolita y dinámica, que cada año acoge a millones de visitantes con los brazos abiertos.

Fiestas y tradiciones

Fuegos artificiales en honor al apóstol Santiago (Foto: Turismo de Santiago) :: Guía del Camino de Santiago
Fuegos artificiales en honor al apóstol Santiago (Foto: Turismo de Santiago)
  • La tradicional cabalgata de Reyes,el 5 de enero. Un desfile de impactantes carrozas y con su séquito que recorren las calles de la ciudad.
  • El Carnaval, que tiene como momento más importante el desfile que se celebra el martes, en el que la participación es notoria contando con carrozas y comparsas.
  • La fiesta de la Ascensión, en el mes de mayo.
  • Las fiestas del Apóstol, durante la segunda quincena del mes de julio, que combinan distintos programas entre los que está el Compostela Festival, en el que se engloban los aspectos más tradicionales del folclore gallego, como el Día de exaltación del traje gallego y las Jornadas de folclore gallego, con la música de otras culturas bajo el epígrafe de Músicas del Mundo.
  • El Festival Internacional de Música de Galicia, en el mes de julio.

Cómo llegar a Santiago de Compostela

En coche

  • Autopista del Atlántico AP-9: conecta Santiago de Compostela con La Coruña, Ferrol, Pontevedra, Vigo, Tui y frontera portuguesa.
  • Autovía del Noroeste A-6: comunica Galicia con el resto de España a través de la provincia de Lugo (enlace con Santiago a través de la AP-9, en las inmediaciones de La Coruña).
  • Autovía de las Rías Baixas A-52: comunica Galicia con el resto de España a través de la provincia de Orense (enlace con Santiago a través de la AP-9 en Vigo o a través de la N-525 en Orense).
  • Autopista AP-53 / AG-53: enlaza Santiago con Lalín, donde conecta con la AG-53 a Orense y Madrid.
  • Autovía del Cantábrico A-8: conecta Galicia con Francia a través de la costa cantábrica (enlace con Santiago a través de la Autovía del Noroeste A-6).

En autobús:

Santiago de Compostela cuenta con muy buenas comunicaciones por autobús con distintos destinos, tanto nacionales como internacionales y locales.

  • Enatcar Internacional (Intercar/Alsa + Dainco)
    Conexiones con Madrid, Gijón, Bilbao, Irún, Zamora, Salamanca, Cáceres, Sevilla, Cádiz, Algeciras, Portugal, Alemania, Bélgica, Francia y Suiza.
  • Socitransa
    Conexiones con Bélgica, Alemania, Francia, Holanda, Suiza, Rumanía y Portugal.

Estación de Autobuses de Santiago de Compostela: Praza de Camilo Díaz Baliño, s/n. Tel.: (+34) 981 542 416. Web http://www.tussa.org

En tren:

Numerosas rutas unen Santiago de Compostela con diferentes ciudades:

  • Largo recorrido: trenes diarios directos enlazan con Madrid, con San Sebastián, Hendaya y con Barcelona. A través de un único transbordo, se accede diariamente a  Bilbao, Portugal y París, y a casi todos los destinos nacionales de importancia.
  • Regionales: Aproximadamente cada hora salen trenes para los principales destinos de Galicia -La Coruña, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra y Vigo -con enlaces a Portugal-. También hay conexión directa continua con la ciudad de Orense.
  • Transcantábrico: Tren panorámico que recorre el norte y noroeste de España, la ‘España Verde’, desde San Sebastián, en el País Vasco, hasta Santiago de Compostela.

Estación de Tren de Santiago de Compostela. Hórreo, 75 A. Tel.: (+34) 981 591 859. Web http://www.renfe.es

En avión:

Santiago de Compostela cuenta con un importante aeropuerto, situado en Lavacolla, a 10 km. del centro de la ciudad, que une la ciudad con multitud de destinos nacionales e internacionales:

¿Has visitado Santiago de Compostela?
Cuéntanos tus experiencias, déjanos tus comentarios.
Tus opiniones ayudan a otros.

1 comentario en “Santiago de Compostela”

  1. ¡Genial! A pesar de haber muchas palabras lo he leído de un tirón y he bajado a la zona de comentarios directamente para agradecerte esta entrada,
    excelente ! Enhorabuena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio