Entre el Atlántico y Santiago
El Camino Portugués por la Costa es una de las variantes más recientes, pero también más bellas y con mayor proyección del Camino de Santiago. A lo largo de sus más de 280 kilómetros, este itinerario combina paisajes marinos, ciudades con historia, pueblos con encanto y un ambiente cada vez más peregrino.
De todos los caminos de Santiago posibles, el Camino Portugués por la Costa es especialmente singular por lo poco conocido y lo espectacular de su trazado, que brinda la posibilidad de seguir esta ruta milenaria de un modo muy distinto a lo esperado: playas, acantilados, travesías en barco y bosques aguardan al caminante.
A continuación te ofrecemos una guía completa, útil y actualizada para planificar tu ruta, descubrir sus etapas, conocer su historia, disfrutar de su gastronomía y, sobre todo, vivir una experiencia inolvidable hacia la tumba del Apóstol Santiago.
¿Qué es el Camino Portugués por la Costa?
El Camino Portugués por la Costa es una variante oficial del Camino de Santiago que parte de Oporto y discurre en paralelo al océano Atlántico hasta unirse en Redondela con el Camino Portugués tradicional (o del interior). Desde allí, continúa hasta Santiago de Compostela siguiendo la misma ruta que el resto de peregrinos.
Es una opción ideal para quienes desean combinar el espíritu del Camino con el mar, evitando la masificación de otros itinerarios. El recorrido se popularizó especialmente tras ser reconocido como ruta oficial en 2016.
Características del Camino de la Costa
- Distancia total: unos 280 km desde Oporto a Santiago de Compostela.
- Duración estimada: entre 12 y 14 etapas, según ritmo y variantes.
- Dificultad: media-baja. Con pocos desniveles, caminos en buen estado y tramos asfaltados.
- Entorno natural: alterna tramos urbanos con zonas rurales, playas, acantilados y bosques.
- Popularidad creciente: cada año lo recorren más peregrinos. Es ideal para quienes buscan tranquilidad sin renunciar a servicios.
Mapa del Camino Portugués por la Costa

[ Google Maps ]
Pasa por ciudades importantes como Póvoa de Varzim, Vigo y Pontevedra y por pueblos pintorescos como Esposende, Viana do Castelo, A Guarda (la Guardia) y Baiona (Bayona).
En Redondela abandona la costa para unirse al Camino Portugués Central o del interior y sigue por los municipios de Pontevedra, Caldas de Reis y Padrón hasta llegar a Santiago de Compostela.
Una de las curiosidades de este Camino es que, para poder entrar en España, el peregrino ha de cruzar en barco el río Miño, servicio prestado habitualmente por el ferry que une la localidad portuguesa de Caminha con el municipio gallego de A Guarda.

El patrimonio natural y cultural de la ruta es de enorme valor.
Podemos destacar lugares como la ciudad de Oporto, cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad, o la villa marinera de Baiona, adonde arribó por primera vez la carabela Pinta tras el descubrimiento de América.
En cuanto al entorno natural, este Camino nos llevará por la costa casi rectilínea de Portugal hasta la Ría de Vigo, defendida por las Islas Cíes, pasando por la ensenada de San Simón y por varios sistemas fluviales de gran interés ambiental.
¿Qué hace único al Camino Portugués por la Costa?
Mientras que el Camino Portugués Central se adentra en el interior, la variante costera te regala la constante compañía del Atlántico. Esta ruta te ofrece:
- Paisajes marítimos impresionantes: Recorre sendas junto a la orilla del mar, acantilados dramáticos, playas de arena dorada y pintorescos pueblos pesqueros. El sonido de las olas será tu banda sonora y las brisas marinas refrescarán tu andar.
- Encanto urbano y cultural: Atraviesa ciudades históricas como Oporto (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), Viana do Castelo, Caminha y Baiona. Descubre sus cascos antiguos, su rica gastronomía, sus iglesias y sus tradiciones.
- Conexión con la naturaleza: Más allá de la costa, el camino se adentra en bosques frondosos, viñedos y zonas rurales tranquilas, ofreciendo un equilibrio perfecto entre el paisaje marítimo y la verde campiña gallega y portuguesa.
- Flexibilidad y buen clima: Generalmente, esta ruta es menos concurrida que el Camino Francés, ofreciendo una mayor tranquilidad. Su clima templado, especialmente en primavera y otoño, lo convierte en una opción muy atractiva.
- Una preparación gradual: Aunque es una ruta larga, sus etapas suelen ser asequibles, permitiendo una adaptación progresiva al ritmo del peregrino.
Etapas del Camino de Santiago Portugués por la Costa
El siguiente es un ejemplo de distribución habitual en 13 etapas; de realizar solo la parte del itinerario que recorre Galicia, son unas 8 etapas desde A Guarda a Santiago.
- Oporto-Labruge (24,5 km.) Salida desde la catedral de Oporto, segunda ciudad más grande de Portugal. Tramo urbano y paseo marítimo por paseos de madera que se alternan con ciclovías bien pavimentadas. Nos encontraremos fuertes, capillas e iglesias de gran belleza, entre otros elementos culturales de interés, así como un sinfín de playas y varios parques y jardines urbanos.
- Labruge-Póvoa de Varzim (14 km.) Etapa costera pasando por Vila do Conde para terminar en Póvoa de Varzim (ciudad con gran patrimonio cultural), conocida por sus extensos arenales y su industria alimentaria y textil. Caminamos por por la senda litoral, pegados a la playa, y por el paseo marítimo hasta llegar al final de la etapa.
- Póvoa de Varzim-Marinhas (25 km.). Etapa costera en la que continuamos caminando junto al mar y por Parque Natural del Litoral Norte. Atravesamos un extenso arenal que podemos cruzar por la playa, llegando así hasta el final de la etapa.
- Marinhas-Viana do Castelo (21,7 km.). Continuamos pegados al mar, por la senda litoral hasta llegar a Viana do Castelo, ciudad que posee uno de los centros históricos más bellos y mejor conservados de Portugal.
- Viana do Castelo-Caminha (23,6 km). Camino por playas y acantilados, junto a la desembocadura del Miño, en una etapa larga, pero completamente llana. Siempre pegados a la costa, atravesando numerosas playas por pasarelas de madera sobre dunas, caminos de piedra, pistas de tierra o paseos marítimos.
- Caminha-Mougás (26,3). Primera etapa en Galicia, aunque parte de Portugal, que atraviesa la costa del sur de Galicia, pasando A Guarda. Cruzamos el Miño en ferry.
- Mougás-Ramallosa (16 km.). Alternamos tramos junto a la costa con incursiones al interior. Atravesamos Baiona y Nigrán, muy conocidos.
- Ramallosa-Vigo (20 km.). Etapa muy urbana, a la que no le faltan zonas rurales, con entrada a Vigo por el paseo de Samil.
- Vigo-Redondela (17 km.). Subida desde el centro y descenso hasta unirse al Camino Portugués Central o del interior. Espectaculares vistas de la ría de Vigo. Nos internamos hacia el interior de Galicia por la “Ruta del Agua” hasta llegar a Redondela.
- Redondela-Pontevedra (19,6 km.).Tramo común con el Camino Portugués tradicional. Subidas y bajadas, y alternancia de tramos rurales y urbanos.
- Pontevedra-Caldas de Reis (21,1 Km). Rumbo norte, entre bosques y riachuelos, con algunos tramos enrevesados.
- Caldas de Reis-Padrón (18,6 km.). Tradición jacobea y gastronomía por todos los rincones con Padrón como meta, uno de los lugares jacobeos de mayor tradición histórica. Etapa cómoda como las anteriores, que discurre de nuevo por el entorno rural gallego, pasando por carballedas, maizales y cruceiros.
- Padrón-Santiago de Compostela (23,7 km). Último esfuerzo hasta la catedral. Gran densidad de pequeños núcleos de población, lo que confirma la presencia ya cercana de la meta.
La última etapa puede dividirse en dos: una primera casi plana hasta el albergue de Teo y una segunda más fatigosa hasta la propia catedral.
La llegada a Santiago a Compostela es uno de los momentos más especiales y mágicos, muy difícil de explicar con palabras.
Consulta aquí todos los albergues por etapas del Camino Portugués por la Costa
Alojamientos: albergues y servicios
Cada etapa cuenta con opciones de alojamiento para todos los gustos y presupuestos: albergues públicos, privados, hostales, pensiones o pequeños hoteles familiares.
En muchos de ellos encontrarás servicios pensados para el peregrino como cocina, lavandería, zonas comunes, wifi, guarda-mochilas, desayuno y cenas comunitarias.
Ver albergues del Camino Portugués por la Costa
¿Cuál es la mejor época para hacer el Camino de Portugués por la Costa?
La mejor época para hacer el Camino de Santiago Portugués por la Costa es durante la primavera, de marzo a junio, o en otoño, de septiembre a octubre. En primavera, las temperaturas son suaves y la vegetación está en plena floración, lo que hace que los paisajes sean muy atractivos. En otoño, las temperaturas son agradables y el mar suele estar en calma, además de que los paisajes cambian de color.
El Camino Portugués por la Costa en primavera:
- Clima: Agradable, con temperaturas suaves, gracias a la influencia del océano Atlántico Días largos. La lluvia puede llegar en cualquier momento, por lo que ha que estar preparado.
- Paisajes: El entorno está en su esplendor, lleno de flores y vida, creando un escenario espectacular. Cada etapa es visualmente impresionante.
- Concurrido: Es una época menos concurrida que el verano, por lo que es ideal para disfrutar de la ruta sin grandes aglomeraciones.
El Camino Portugués por la Costa en otoño:
- Clima: Las temperaturas siguen siendo agradables, aunque pueden bajar a finales de octubre. Las lluvias pueden ser más frecuentes, lo que podría hacer que algunas partes del camino estén embarradas.
- Paisajes: Los paisajes cambian de color, con tonos rojizos y amarillentos en los árboles. Los colores del otoño crean un ambiente único en el Camino.
- Mar: El mar suele estar más calmo que en invierno.
- Servicios: Los albergues y otros servicios suelen estar disponibles y menos abarrotados que en verano.
- Concurrido: Ideal para aquellos que prefieren evitar las multitudes
Otros factores a considerar:
- Verano: Aunque es la época más concurrida, las temperaturas suaves, —pueden ser altas, especialmente en las zonas interiores—, y el mar pueden hacer que sea atractiva para algunos peregrinos. La alta concurrencia implica encontrarse con más servicios y facilidades disponibles, pero también más aglomeraciones en los albergues y caminos. Reservar un albergue en esta época no es obligatorio, pero sí una buena recomendación.
- Invierno: Si buscas soledad y estás preparado para enfrentarte a condiciones más duras, el invierno puede ser una opción. Puede ser exigente debido a las bajas temperaturas y el mar, por lo que se recomienda tomar precauciones si al realizar el Camino en esta época. Las temperaturas son bajas, y algunos servicios pueden estar cerrados. No obstante, este es el mejor momento para quienes desean una experiencia introspectiva y menos comercial.
En resumen, la primavera y el otoño son las mejores épocas para hacer el Camino Portugués por la Costa, ya que ofrecen un clima agradable y paisajes espectaculares.
Consejos prácticos para hacer el Camino Portugués por la Costa
Para el Camino de Santiago Portugués por la Costa, es fundamental prepararse físicamente y llevar la mochila adecuada. Planifica el itinerario, considerando las etapas y los alojamientos, y prepárate para posibles cambios en el clima, especialmente la lluvia.
Preparación Física:
- Entrenamiento: Empieza a caminar regularmente unos meses antes de tu viaje, aumentando gradualmente la distancia y el tiempo. Considera incorporar caminatas con mochila.
- Ropa y calzado: Elige ropa cómoda y transpirable, con un buen calzado de trekking. Considera llevar ropa impermeable y calcetines adicionales
- Bastones: Los bastones pueden ser muy útiles para aliviar la carga en las piernas, especialmente en las etapas más largas.
Planificación y Logística:
- Etapas: Elige las etapas que mejor se adapten a tu nivel y tiempo disponible. Considera las distancias y los desnivel.
- Alojamientos: Reserva los albergues con antelación, especialmente en temporada alta. Aquí tienes una relación de albergues del Camino Portugués por la Costa con reserva online.
- Mochila: Lleva una mochila cómoda y ligera, con espacio para ropa, comida, hidratación y otros objetos esenciales.
- Documentación: No olvides tu credencial de peregrino y otros documentos necesarios.
Consejos Generales:
- Hidratación: Lleva suficiente agua y bebe regularmente para evitar la deshidratación.
- Protección solar: Aplica protector solar, incluso en días nublados.
- Descanso: Haz paradas regulares para descansar y reponer fuerzas.
- Respeta la naturaleza: No arrojes basura y sigue las indicaciones oficiales.
- Escucha a tu cuerpo: Si sientes dolor, detente y descansa.
- Disfruta del viaje: El Camino de Santiago es una experiencia única, aprovecha para disfrutar de la naturaleza, la cultura y la compañía de otros peregrinos.
El Camino Portugués por la Costa:
- Vistas al mar: Esta ruta ofrece hermosas vistas al mar, especialmente en la costa gallega.
- Menos gente: Suele ser menos transitada que el Camino Francés, lo que permite disfrutar de una experiencia más tranquila.
- Pueblos y ciudades: La ruta pasa por hermosos pueblos y ciudades de Portugal y Galicia, con importantes lugares de interés cultural e histórico.
- Clima: La costa puede ser más húmeda y la temperatura puede cambiar rápidamente.
- Caminos de madera: Parte de la ruta transcurre por caminos de madera, lo que puede ser resbaladizo en algunos momentos.
En resumen, con una buena preparación física, una mochila adecuada, un plan de viaje organizado y una actitud positiva, podrás disfrutar al máximo del Camino de Santiago Portugués por la Costa.
Consulta aquí todos los Consejos para hacer el Camino de Santiago que tenemos para ti.

Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Es más duro que el Camino interior?
No. Tiene menos desniveles y más tramos asfaltados, aunque el sol o el viento marino pueden influir.
¿Necesito reservar los albergues?
En verano es recomendable. Muchos albergues privados permiten reservas online.
¿Puedo alternar la costa con el interior?
Sí. Desde Oporto puedes comenzar por la costa y finalmente te unirás al interior en Redondela.
¿Se puede hacer todo el año?
Sí, pero en invierno algunos alojamientos cierran. Primavera y otoño son ideales.
¿Qué diferencia hay con la Senda Litoral?
La Senda Litoral es una variante aún más pegada al mar, más expuesta al clima. A menudo se combina con el Camino de la Costa.
¿Hay señalización suficiente?
Sí, está bien señalizado con flechas amarillas y mojones con la vieira.
Si tienes más preguntas puedes consultar este artículo sobre preguntas más frecuentes sobe el Camino Portugués por la Costa
Qué ver en el Camino Portugués por la Costa
El Camino Portugués por la Costa ofrece un recorrido costero con muchos lugares de interés. A lo largo de la ruta se pueden visitar ciudades como Oporto, Vila do Conde, Viana do Castelo, A Guarda, Baiona y Vigo. Además, se cruza por paisajes naturales, como el Parque Natural do Litoral Norte Esposende y la Ría de Vigo, y se pueden disfrutar de hermosas playas.
En Portugal, destacamos:
- Oporto: Patrimonio de la Humanidad, su Catedral y el barrio de Ribeira son visita obligada. El Puente Don Luis I y la Estación de San Bento son puntos emblemáticos.
- Vila do Conde: Un buen lugar para descansar en la costa.
- Viana do Castelo: Con su casco histórico medieval, iglesias, el Puente Eiffel y el impresionante santuario de Santa Luzia.
En Galicia, no te pierdas:
- A Guarda: El Monte Santa Trega y su castro celta. Es el punto de entrada a Galicia en el Camino por la Costa.
- Baiona: Su casco histórico, el paseo marítimo, el puerto histórico y la réplica de la carabela Pinta, así como la Fortaleza de Monterreal.
- Vigo: Ciudad moderna con fuerte identidad marítima. La Ría de Vigo y las Islas Cíes son lugares de interés.
- Monasterio de Santa María de Oia: Un monasterio cisterciense de gran importancia.
- Monte de Santa Tecla: Un lugar con vistas panorámicas.
- Ponte Sampaio: Un puente medieval de origen romano.
- Pontevedra: Plaza da Leña, iglesia de la Peregrina, casco histórico peatonal.
- Iglesia de Santiago Apóstol de Padrón: Una parada en el camino hacia Compostela. Además en Padrón la Fundación jacobea, la Casa de Rosalía de Castro y su tradición literaria.
- Catedral de Santiago de Compostela: El destino final del Camino.
Además, el Camino Portugués por la Costa se caracteriza por discurrir por hermosas playas, acantilados rocosos, pintorescas villas marineras y frondosos bosques.
Pueblos con encanto
- Vila do Conde: Antigua villa de navegantes con convento y acueducto.
- Esposende: Tranquila y con bellos paisajes.
- Oia: Pequeño pueblo con monasterio junto al mar.
- Redondela: Cruce de caminos, balcones floridos, vistas sobre la ría.
- Caldas de Reis: Balnearios y aguas termales.

Gastronomía atlántica del Camino de la Costa
El Camino Portugués de la Costa es un festín para el paladar. Pescados y mariscos frescos, empanadas, pulpo, caldeiradas, percebes, zamburiñas, vinos blancos como el albariño…
se caracteriza por su diversidad y abundancia, con platos tradicionales portugueses y gallegos que se adaptan a la influencia del mar. Se pueden encontrar desde mariscos frescos, como pulpo a feira (a la gallega) y vieiras, hasta bacalao en diversas preparaciones, así como productos locales como vino verde y pan de broa.
En Portugal, no puedes dejar de probar la francesinha, el bacalao a la brasa o los pastéis de nata. En Galicia, el pulpo a feira, las filloas, el queso de tetilla y la tarta de Santiago son imprescindibles.
Platos a tener muy en cuenta (y probar, si se tiene la oportunidad):
- Bacalao: Un plato emblemático de Portugal, preparado de diferentes maneras, como “bacalhau à brás” (con patatas, huevos y cebolla) o “bacalhau com natas” (con crema), sin olvidar el omnipresente “bacalhau dorau“.
- Marisco: El Camino Portugués por la Costa ofrece una amplia variedad de mariscos, como pulpo, vieiras, almejas, navajas, ostras, y arroces con mariscos.
- Sardinas asadas: Un plato tradicional en Portugal, especialmente durante la fiesta de San Antonio.
- Caldo Verde: Una sopa verde típica de Portugal, hecha con col, patatas, cebolla y, a veces, salchichas o carne de cerdo.
- Francesinha: El sándwich más famoso de Oporto, con varios tipos de carne, embutidos, queso, salsa de tomate y cerveza.
- Pan de Broa: Pan de maíz tradicional del norte de Portugal.
- Vinho Verde: Vino joven y ácido, típico de la región del río Miño.
Otros platos y delicias:
- Tripas à Moda do Porto: Guiso de tripas de cerdo típico de Oporto.
- Alheira: Salchicha hecha con carne de pollo, pavo o conejo.
- Pastéis de Nata: Tartas de crema pastelera, un dulce popular en Portugal.
- Pimientos de Padrón: Los celebérrimos pimientos pequeños y picantes, ideales para acompañar platos.
- Tarta de Santiago: Tarta tradicional de Galicia, hecha con almendras.
Dónde Comer:
A lo largo de todo el Camino Portugués por la Costa se encuentran multitud de restaurantes, bares, casas de comida y albergues donde disfrutar de estos platos y más. Tanto en ciudades como Oporto como en los pueblos costeros de Galicia, la oferta gastronómica es abundante y variada.
Breve historia del Camino Portugués por la Costa
Cuando las noticias del descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago se difundieron por Europa, miles de peregrinos de Portugal iniciaron su peregrinación aprovechando las rutas del momento, que a su vez eran legado de los romanos. Eso explica que el Camino de Santiago en Portugal no tenga una ruta, sino muchas.
Aunque la ruta interior fue la principal vía jacobea desde Portugal en la Edad Media, el trazado costero también era utilizado por caminantes, comerciantes, marineros y peregrinos procedentes del litoral.
Esta ruta costera fue utilizaba por los peregrinos que llegaban a los puertos de Portugal con el fin de alcanzar Santiago de Compostela. Muchos de estos viajeros llegaban por barco a los puertos de Viana do Castelo, A Guarda, Baiona o Vigo, y desde allí caminaban hasta Santiago.
Tuvo bastante popularidad hasta el siglo XVI, pero ésta se perdió en favor de otras rutas como el Camino Portugués del interior. Hoy en día, el itinerario se ha revalorizado gracias a su belleza natural y su conexión con las raíces marítimas del noroeste ibérico.
Curiosidades históricas y leyendas
- La carabela Pinta: Fue en Baiona donde se anunció por primera vez en Europa el descubrimiento de América, en 1493.
- Monte Santa Trega: En A Guarda, cuna de los antiguos celtas galaicos.
- Leyenda de la Virgen de la Roca: En Baiona, protege a los marineros desde su escultura sobre el mar.
- Tradición hospitalaria: Desde la Edad Media, marineros y comerciantes acogían a peregrinos en sus villas portuarias.
El Camino Portugués por la Costa es una alternativa ideal para quienes desean combinar el espíritu jacobeo con el aroma del mar, siendo una ruta cada vez más elegida por su belleza, tranquilidad y autenticidad.
Si buscas un camino lleno de horizontes atlánticos, pueblos acogedores y momentos de introspección, esta es tu ruta.
Consultar todos los albergues del Camino Portugués por la Costa te ayudará a planificar tu aventura.
¡Buen Camino!
Wat een prachtig overzicht van de routes en alle plekken om te slapen!!!