Etapas, albergues, consejos, información y noticias
Camino de Santiago Portugués en Galicia. Etapa Padrón – Santiago de Compostela
Itinerario y albergues de la etapa de Padrón a Santiago de Compostela :: Camino de Santiago Portugués [ Google Maps ]Perfil de la etapa de Padrón a Santiago de Compostela
Es una etapa en la que nos encontraremoss una gran densidad de zonas urbanizadas, que confirman que estáis llegando a la meta.
Siguiendo rumbo a Iria Flavia, el Camino deja atrás el casco histórico de Padrón. Desde Iria Flavia, se encamina hacia A Escravitude, siguiendo un tramo de 3 km prácticamente en línea recta.
Pasando el santuario de A Escravitude, después de un tramo de bosque, la ruta cruza la vía del ferrocarril en el lugar de A Angueira de Suso y comienza su discurrir por núcleos cada vez más poblados, prueba de la cercanía a Santiago.
La entrada a Santiago se realiza por el vecino O Milladoiro, dejando atrás A Rocha Vella para alcanzar el barrio de A Choupana.
Ya en Santiago, la ruta portuguesa entra en la zona monumental por Porta Faxeira y se dirige a la portada de Praterías de la catedral compostelana.
A tener en cuenta…
En esta etapa arribarás finalmente a la ciudad donde descansa el Apóstol. ¡Enhorabuena peregrino! Tras unas etapas intensas a la par de emocionantes probablemente desees descansar un rato antes de visitar las callejuelas y entresijos de Santiago.
Hay que mencionar que la mayoría de los albergues de Santiago (no así en el resto de la ruta), permiten pernoctar más de un día en el mismo; eso si no decides un alojamiento más cómodo como ‘premio’ por haber terminado la caminata.
No olvides recoger tu Compostela en la Oficina del Peregrino de Santiago (Rúa Carretas, a la cual se accede desde la Plaza del Obradoiro por la Rúa Costa do Cristo), y aunque está abierta de 12:00 a 16:00, recomendamos salir a caminar pronto desde Padrón e ir con tiempo para evitar colas, y también para aprovechar el día en Santiago.
La misa del peregrino se celebra todos los días a las 12:00 y a las 18:00 en la Catedral.
Importante población (cuenta con más de 4.000 habitantes), final de etapa del Camino Portugués, con todos los servicios necesarios para el peregrino. Los principales monumentos que merece la pena visitar son la iglesia de Santiago, Pedrón, el convento del Carmen y la Casa-Museo de Rosalía de Castro.
Bajamos hasta el puente sobre el río Sar y tras rodear la fachada de la iglesia de Santiago, en una punta del paseo del Espolón, tomamos la rúa Murgadán. Más adelante giramos a la derecha por la rúa Corredoira da Barca y después a la izquierda por la calle de Dolores.
De frente, dejando la estación de autobuses a la derecha, cruzamos de nuevo el río para entrar en Iria Flavia, parroquia del Ayuntamiento de Padrón. Nada más cruzar la N-550 nos encontramos con la colegiata de Santa María de Adina, anterior a la época visigoda pero con múltiples remodelaciones hasta el XVIII. En el cementerio anexo está enterrado Camilo José Cela.
↓ 1,0 → Iria Flavia
Iglesia de Santa María, Iria Flavia
Una parroquia del municipio de Padrón, de algo más de 300 habitantes, en el Camino Portugués, que en su día fue un importante puerto. Destacan el Museo del ferrocarril John Trulock, la Fundación Camilo José Cela y la Colegiata de Iria Flavia.
En Camino:
Dejando atrás Iria Flavia llegamos al borde de la carretera nacional para cruzar las vías. Regresamos de nuevo a la N-550 a la altura de Pazos y la cruzamos con mucha precaución porque la intersección es peligrosa.
Pasamos junto al un hotel y a partir de este punto, tras un giro a la izquierda, callejeamos por el laberinto de calles que son Romarís, Rueiro y Anteportas.
En el mojón de los 19,595 a Santiago abordamos una recta asfaltada y llegamos a Tarrio, de la parroquia de Santa María de Cruces, engalanado con varios hórreos. Enlazamos con el núcleo de Vilar y paralelos a las vías retornamos a la N-550 a la altura de Escravitude.
↓ 5,1 → A Escravitude
Santuario de A Escravitude, Padrón
Pequeño lugar del municipio de Padrón (poco más de 80 habitantes) que ofrece al peregrino servicio de bar.
En Camino:
Atravesamos este núcleo junto a la carretera nacional, pasando junto al magnífico Santuario barroco de los siglos XVIII y XIX. La leyenda asegura que su construcción fue incentivada por la donación de un labrador que iba a Santiago y que al beber de la fuente sanó de su enfermedad.
Junto al Santuario y la Fundación Paideia subimos hasta la iglesia de origen románico de Santa María de Cruces. Por un tramo con varios cambios de dirección donde podemos despistarnos, sobre todo en un giro a la izquierda junto al mojón 16,763, llegamos hasta un problemático paso a nivel sin barrera para entrar en Angueira de Suso. Un emparrado nos da cobijo camino del núcleo de Areal y éste nos conduce hasta A Picaraña y nuevamente a la carretera N-550.
↓ 2,7 → Picaraña
Picaraña, La Coruña
Pequeño lugar del municipio de Padrón (poco más de 80 habitantes) que ofrece al peregrino servicio de bar y restaurante.
En Camino:
Continuamos por la derecha, siguiendo por el arcén durante más de 800 metros hasta dejarla por el lado izquierdo para entrar en Faramello, dividido por los municipios de Rois y Teo.
Unos cientos de metros más adelante el itinerario se desvía a la izquierda. Si seguimos recto llegaríamos en 150 metros al albergue público de Teo.
↓ 1,6 → O Faramello
Capilla del Pazo de O Faramello, La Coruña
O Faramello es un pequeño “lugar” de la parroquia de Calo, en el municipio de Teo, de apenas 50 habitantes. Ofrece al peregrino bar y restaurante.
En Camino:
A partir de aquí la etapa se endurece un poco. Unas rampas conducen hasta Rúa de Francos.
Pasamos la ermita de San Martiño e inmediatamente junto a un tosco crucero, catalogado entre los más antiguos de Galicia. El Cristo Crucificado parece salir de las entrañas de la piedra y varios grabados indican que en este lugar se enterraron niños aún sin bautizar.
↓ 0,6 → Rúa de Francos
Cruceiro en Rúa de Francos, La Coruña
Pequeño lugar del municipio de Teo (menos de 50 habitantes).
En Camino:
Después del bar-restaurante bajamos para acometer una subida por pista asfaltada hasta Osebe, ya en la la parroquia de San Juan de Calo, y cruzamos las vías para llegar hasta Casalonga a la altura de la carretera CP-0205, carretera que seguimos por la derecha y luego giramos a la izquierda por el Camino de Riotinto para cruzar un arroyo y entrar en el núcleo de Pedreira.
A la salida continuamos por una cómoda pista envuelta por carballeiras que va subiendo ligeramente y dejando a un lado los grupos de casas de Lamela y Areira. Cruzamos una pista y pasamos un aserradero, dirigiéndonos a A Grela. Desde aquí la ruta sube por carretera y entra en O Milladoiro por la travesía do Porto.
↓ 6,1 → O Milladoiro
Capilla de Santa María Magdalena, O MIlladoiro
Importante población, muy cercana ya a Santiago, que cuenta con algo más de 11.700 habitantes y ofrece todos los servicios que el peregrino puede necesitar.
En Camino:
Pasamos O Milladoiro por la rúa do Esquío y más adelante junto a una subestación eléctrica, prólogo del Agro dos Monteiros, que viene a ser el Monte do Gozo del Camino Portugués. Está situado a 262 metros de altura, la cota más alta del Camino Portugués en Galicia, y nos ofrece la primera vista de Santiago y de las torres de la catedral.
Bajamos por pista asfaltada y varias sendas que hasta Rocha Vella, de la parroquia de Conxo y ya perteneciente al Ayuntamiento de Santiago. Damos un pequeño rodeo para cruzar las vías del tren y nos dirigimos hasta Ponte Vella para cruzar el río Sar.
Volvemos a subir de nuevo para atravesar varios núcleos de la parroquia de Conxo, entre ellos Torrente. Desde este núcleo llegamos por la rúa da Benéfica de Conxo hasta la antigua iglesia de Santa María, donde está ubicado el hospital psiquiátrico.
Ya sólo quedan 2,5 kilómetros para terminar la peregrinación y las flechas comienzan a desaparecer. Las calles de Sánchez Freire y García Prieto y la avenida de Villagarcía de Arousa desembocan en la avenida de Rosalía de Castro y ésta pasa el testigo a la de Juan Carlos I.
Pasamos junto al parque de la Alameda (donde se encuentra una de las esculturas con más pegada de la ciudad: las dos Marías, obra de César Lomber) y llegamos a la Porta Faxeira, uno de los accesos al centro histórico de Santiago.
El trazado del Camino Portugués hasta la catedral transcurre por la rúa do Franco, una de las más animadas de Santiago, llena de bares de tapeo y tiendas de recuerdos.
El ruido humano se desvanece cuando entramos en la plaza del Obradoiro y alzamos la vista para ver el ansiado trofeo que buscábamos desde el inicio en Tui, Oporto o Lisboa.
La meta del peregrino, lugar en el que acaba su Camino. Es tradición de los peregrinos el abrazo a la imagen del apóstol. Debajo está la cripta con los restos óseos de Santiago y sus dos discípulos. Los domingos y de forma extraordinario muchos otros días (cada día si es Año Santo) se celebra el ritual del botafumeiro.
Lugares de interés para visitar en Santiago son la Catedral, el Pórtico de la Gloria, la Puerta de Platerías, las fuente de los Caballos, la plaza del Obradoiro, el hostal de los Reyes Católicos, el monasterio de San Martín Pinario, el colegio de San Jerónimo, el Palacio de Raxoi y todo el casco antiguo.
Los pescados y los mariscos (centollos, percebes, nécoras, cigalas, etc) son los reyes de la cocina gallega, sin olvidar el más que famoso “pulpo á feira“.
En cuanto a las carnes, destaca la ternera gallega, así como otros platos como el lacón con grelos, el cocido gallego, etc. Todo ello bien acompañado de los buenos caldos de la tierra, vinos de la Ribeira Sacra, Rías Baixas, Alvariño, Ribeiro, y un largo etcétera.
De postre, en Santiago, no podemos dejar de probar la típica Tarta de Santiago, bien acompañada por licores típicos de orujo, hierbas y de café o de una buena queimada.
2 comentarios en “Camino de Santiago Portugués en Galicia. Etapa Padrón – Santiago de Compostela”
ANGELES
buenas tardes estoy programando hacer el camino del 2 de diciembre al 8 o9 de este mes.
hare el camino portuges que comienza de tui. quiero ir en coche y dejarlo alli. Pregunta:
en Tui donde puedo dejar el coche?
A la vuelta de Santiago a Tui no encuentro tren que llegue a Tui? Es que no hay o no se buscar
me podeis dar esta informacion ya que es muy valiosa para vi organizacion del viaje: GRACIAS. ESPERO RESPUESTA
Buenos días, para saber dónde dejar el coche en Tui le sugerimos que se ponga en contacto con la Oficina de Turismo de Tui ([email protected], tel. +34 677 418 405).
En cuanto a cómo llegar de Santiago a Tui, sí que existe una línea de tren desde Santiago, que tiene parada en Guillarei, a 3,7 km. de Tui, donde puede tomar un taxi que le lleve hasta la localidad o bien caminar hasta la misma.
Un saludo y ¡Buen Camino!
Nosotros y nuestros socios almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, nosotros y nuestros socios podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros socios para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Haz clicic para saber más sobre la política de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
buenas tardes estoy programando hacer el camino del 2 de diciembre al 8 o9 de este mes.
hare el camino portuges que comienza de tui. quiero ir en coche y dejarlo alli. Pregunta:
en Tui donde puedo dejar el coche?
A la vuelta de Santiago a Tui no encuentro tren que llegue a Tui? Es que no hay o no se buscar
me podeis dar esta informacion ya que es muy valiosa para vi organizacion del viaje: GRACIAS. ESPERO RESPUESTA
Buenos días, para saber dónde dejar el coche en Tui le sugerimos que se ponga en contacto con la Oficina de Turismo de Tui ([email protected], tel. +34 677 418 405).
En cuanto a cómo llegar de Santiago a Tui, sí que existe una línea de tren desde Santiago, que tiene parada en Guillarei, a 3,7 km. de Tui, donde puede tomar un taxi que le lleve hasta la localidad o bien caminar hasta la misma.
Un saludo y ¡Buen Camino!