Grañón es el último pueblo que nos encontramos en el Camino de Santiago en La Rioja, un pequeño pueblo de poco más de 250 habitantes, dedicados en su mayoría a la agricultura y la ganadería, así como a dar servicio a los peregrinos del Camino.
Distancia a Santiago: 555 km.
Albergues de peregrinos y otros alojamientos en Grañón:
- Albergue de peregrinos La Casa de las Sonrisas | 29 lit. | Donativo | Todo el año |
- Hospital de Peregrinos San Juan Bautista | 40 lit. | Donativo | Todo el año |
- Otros alojamientos en Grañón
[ F.R. ] ↓ 1,2 → Ermita de Carrasquedo
Albergue de Carrasquedo | 24 lit. + 16 hab. | 12€ lit. – 60€-120€ hab. | Todo el año | Reserva online |
Grañón – Camino de Santiago Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
Servicios para peregrinos en Grañón:
- Información al peregrino: No.
- Cabina de teléfono: Sí.
- Cajero automático: Sí.
- Asistencia médica: Sí.
- Farmacia: Sí.
- Taller de reparaciones: No.
- Ultramarinos: Sí.
- Carnicería: No.
- Panadería: Sí.
- Bar-Restaurante: Sí.
- Internet: En el Ayuntamiento por las mañanas.
Teléfonos de interés:
- Ayuntamiento: (+34) 941 420 685
- Guardia Civil: (+34) 941 342 011 ó 062
- Centro de Salud: (+34) 941 420 769
- Emergencias: 112
El tiempo en Grañón
Qué ver y visitar en Grañón:
- Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.
Situada en el centro de la población, consta de una nave de tres tramos, presbiterio y cabecera ochavada de tres paños. Al final de la cabecera se encuentra la sacristía, que se prolonga hacia el sur. La torre está formada por dos cuerpos de sillería.
Respecto a las portadas, existen tres: una de medio punto a los pies de la cabecera, otra formada por seis arquivoltas apuntadas y una tercera, cegada.La construcción data de los siglos XV y XVI, aunque la sacristía nueva y la torre son posteriores.
Del interior, cabe destacar la pila bautismal del siglo XII, único vestigio del primitivo monasterio y el retablo mayor, dedicado a los Santos Juanes. Se trata de una obra de gran riqueza ornamental, realizada entre 1545 y 1556, y formada por motivos platerescos y excelentes relieves en los que se tallaron figuras llenas de movimiento.
Cuenta con un magnífico retablo que en la actualidad se puede contemplar en en todo su esplendor.
También es destacada la sillería de dieciocho asientos situada en el coro alto, obra clasicista del siglo XVII.
Por otro lado, la iglesia de Grañón, y con ella el pueblo, se ha convertido en un lugar señalado dentro del Camino de Santiago, tanto por su valor histórico-artístico, como por el hecho de compartir espacio con el reconocido albergue parroquial (Hospital de Peregrinos de San Juan Bautista) que cobija adosado en su lado sur. - Ermita de Los Judíos.
Se trata de un crucero plateresco cubierto que en la Antigüedad servía para guiar a los caminantes. Por eso está ubicado a la salida del municipio, en el cruce de las carreteras de Villarta-Quintana, de Morales y Corporales.
En su interior alberga una cruz que se asienta sobre una columna toscana en la que se puede leer la siguiente inscripción: “Hizole Bicente clerigo beneficiado en San Juan de Grañon”.
También hay un retablo manierista del año 1540, que representa a Jesús apaleado por los judíos antes de ser crucificado. Este retablo fue restaurado en 1989. - Ermita de Carrasquedo.
Situada a 1,5 km al sur de Grañón, se encuentra rodeada de un bosque en el que, según fuentes documentales, estaba situado el antiguo Hospital de Santa Cruz de Carrasquedo.
El edificio actual es una obra barroca de finales del siglo XVII, donde se utilizó principalmente sillería y mampostería.
Consta de una sola nave de cuatro tramos, crucero, cabecera rectangular y una sacristía.
En el interior, el crucero está cubierto con una cúpula de media naranja con linterna, mientras que el resto de la nave se cerró con bóveda de cañón con lunetos, apoyados en pilastras corintias y arcos de medio punto.
El retablo mayor es barroco, fue realizado por Diego de Ichazo y restaurado en 1989.
En el exterior, hay una entrada con un arco de medio punto sustentado sobre pilastras y con entablamento y espadaña en un hueco. En el centro se alza la efigie de la patrona de Grañón, la Virgen de Carrasquedo.
Fiestas y tradiciones
- Romería a la ermita de la Virgen de Carrasquedo, el 25 de marzo.
- Fiesta en honor a San Juan Bautista, patrón de Grañón, el 24 de junio.
- Fiesta de Gracias, la última semana de agosto.
Más datos y un poco de historia…
Su ubicación fue durante muchos años frontera entre los reinos de Castilla y Navarra, lo que le otorgó una gran importancia militar y política.
Las murallas que durante décadas rodearon la ciudadela desaparecieron sin dejar rastro, al igual que los monasterios de San Miguel y Santo Tomé y dos hospitales de peregrinos.
Sin embargo, todavía se conservan muestras del carácter jacobeo de este pueblo, como el sistema viario cuadricular de las villas peregrinales. El Camino atraviesa Grañón por la calle Mayor que, junto a la calle Santiago, conforman el núcleo original de la villa, que debe su razón de ser a Santo Domingo de la Calzada, quien modificó el trazado original de la ruta para hacerla pasar por aquí.
Cuentan los documentos recuperados de la época que el origen de Grañón se remonta al siglo IX, en que se data la construcción de un castillo por orden del rey de Castilla, Alfonso III, sobre la cima de un cerro situado junto a la villa, conocido como Mirabel o Mirabelia.
Según las Crónicas Najerenses, en Grañón había un castillo hacia el año 885. Otros estudios indican el año 889 como la fecha de construcción del castillo. Esta fortaleza, junto con otras cercanas, servía para defenderse de las incursiones musulmanas en territorios cristianos.
Al amparo del castillo de Grañón, surgieron pequeños barrios y aldeas hasta que, poco a poco, se fue estableciendo una población. Se conoce la existencia de numerosos hospitales. Uno de ellos era el de Carrasquedo (ermita actual que lleva el mismo nombre).
Granionne estuvo implicado en las luchas territoriales entre el rey Sancho VI de Navarra y Alfonso VIII de Castilla, en la segunda mitad del siglo XI. En el 1176, navarros y castellanos se reunieron bajo el arbitraje del monarca inglés Enrique II para poner fin a la guerra. El rey navarro reclamaba para sí el castillo de Mirabel que le correspondía por derecho hereditario. Pero el castillo de Grañón siguió siendo castellano.
En 1187, Alfonso VIII concedió un fuero a la villa, con el que se determinó la planificación urbanística del nuevo asentamiento. Los habitantes de los barrios se congregaron en torno al Monasterio de San Juan, situado en el mismo lugar donde se ubica en la actualidad la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Con el nuevo trazado medieval se revitalizó el Camino de Santiago, gracias a que Domingo de la Calzada lo sacó de la vieja calzada romana y lo dirigió hacia Burgos, pasando por Grañón y por Redecilla del Camino.
Grañón estuvo rodeado de murallas, de las que no se conserva ningún vestigio. A medida que fue consolidándose el nuevo centro urbano, el castillo perdió importancia y la villa fue evolucionando y su población aumentando. Las fértiles tierras de Grañón han dado lugar a muchas disputas. La más famosa es la Leyenda de los Valientes, por la que se enfrentaron las localidades de Grañón y Santo Domingo de la Calzada sobre la posesión de las tierras de La Dehesa (1000 Ha.), situadas entre ambos pueblos.
Cómo llegar a Grañón
- En coche: Por la carretera N-120 que une Logroño con Burgos que pasa junto a la localidad.
- En autobús: Servicio de autobús diario entre Burgos y Logroño con parada en Grañón. (Buscador de autobuses)
Grañón – Camino de Santiago Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
¿Has visitado Grañón?
¡Cuéntanos tu experiencia!
Tus opiniones y comentarios ayudan a otros.