La Xunta de Galicia cambia la señalización del Camino Francés - Camino de Santiago

La Xunta de Galicia cambia la señalización del Camino Francés

El mítico mojón del km. 100 a Compostela, Camino de Santiago
El mítico mojón del km. 100 a Santiago

La Diputación de Lugo fue pionera en 1986 en colocar señales en la ruta jacobea para que los peregrinos no se perdieran y supieran los kilómetros que les faltaban hasta Santiago, poco después de que Elías Valiña pintara las flechas amarillas que hoy son el principal símbolo del Camino de Santiago.

Los 90 kilómetros de ruta jacobea que transcurren por la provincia de Lugo cuentan con un mojón cada 500 metros, por lo que hay casi 200. Los propietarios de las piezas son la Diputación y el autor del diseño, Antonio González Trigo. El encargado de esculpirlos fue el escultor lucense Manuel Mallo, que participó activamente en la obra de la Sagrada Familia.

Piedra granítica

El modelo de monolito, realizado en piedra granítica, tiene forma trapezoidal con el emblema de la concha de vieira labrada y la cifra en la que se marcan los kilómetros que separan el lugar en el que se encuentra de Compostela. Tienen una altura de 1,10 metros.

Los mojones se convirtieron en un icono del camino para los peregrinos, al igual que las flechas amarillas y la concha de vieira, sobre todo algunos tan significativos como el que marcaba el kilómetro 100 en la zona entre A Brea y Morgade, o el del 111 a la altura del campo de la feria de Sarria y desde el que se divisa toda la villa.

El modelo que instauró la Diputación lucense fue seguido por otros organismos provinciales como el de La Coruña, así como los que colocó el gobierno del Principado de Asturias en el Camino Norte.

En las últimas semanas, la Junta de Galicia ha comenzado a colocar unos nuevos indicadores, aprovechando también que está señalizando nuevas rutas consideradas históricas, al mismo tiempo que está retirando los que ya existían.

Malestar de peregrinos

La desaparición de los antiguos mojones del camino ha provocado un notable malestar entre peregrinos y asociaciones, que lamentan que se hayan retirado del Camino sin previo aviso unos indicadores que habían adquirido un gran valor sentimental, a la par que patrimonial, durante las tres décadas que supusieron el gran despegue de las distintas rutas jacobeas.

La única ventaja que peregrinos y asociaciones encuentran en la nueva señalización es que son más numerosos que los anteriores y están colocados en muchos puntos en los que antes no existía una señalización clara y era bastante habitual que se perdieran los peregrinos. Ahora, por lo menos, los indicadores son más claros.

X. R. Penoucos / La Voz de Galicia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Nosotros y nuestros socios almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.

Con su permiso, nosotros y nuestros socios podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros socios para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.