Casi 20.000 kilómetros separan Sahagún (León) de la isla norte de Nueva Zelanda. Esa distancia es la que ha recorrido Mateo Crawford, hermano marista, para ponerse al frente de la acogida de peregrinos en la villa facundina. Llegó en marzo, con una mochila de vocación y un reto por delante: aprender español, integrarse en Tierra de Campos y convertir el albergue en una casa abierta donde cada caminante se sienta llamado por su nombre.
Mateo maneja ya el español con sorprendente soltura (con ayuda de Raquel Delgado, profesora y vecina de Villamol), aunque confiesa entre risas que la cantidad de peregrinos extranjeros le obliga a “volver al inglés más de lo que me gustaría”. El caso es que, en español, en inglés o en el lenguaje universal de la hospitalidad, su sello es siempre el mismo: sonrisa, escucha y calma.
La puerta de Sahagún en el Camino Francés
Sahagún es punto clave del Camino Francés —a menudo considerado su ecuador aproximado— y una parada que mezcla románico-mudéjar, historia monástica y ambiente jacobeo. Aquí se detienen miles de peregrinos cada temporada para descansar, sellar credencial y mirar hacia León con fuerzas renovadas.
La acogida que coordina Mateo se presta en el Albergue de la Santa Cruz, uno de los referentes locales de hospitalidad:
“Quiero hacer más fácil el paso de los peregrinos por Sahagún”, repite Mateo. Y lo hace: con un buenos días que suena a hogar y con la paciencia del que sabe que cada etapa trae cansancio… y también historias que merecen ser escuchadas.
El albergue y su “plus” humano
- Acompañamiento cercano: bienvenida, orientación de servicios y recomendaciones para la siguiente etapa.
- Multilingüe: español e inglés, con especial cuidado a quienes no dominan el idioma.
- Espíritu peregrino: horarios pensados para descansar, silencio nocturno y un ambiente fraterno que invita a compartir.
Si planeas tu ruta por el Camino Francés, aquí tienes todos los recursos y alojamientos del itinerario: Camino Francés
Qué ver en Sahagún (parada imprescindible)
- Iglesia de San Tirso: emblema del mudéjar leonés, ladrillo y elegancia vertical.
- Iglesia de San Lorenzo: hermana en estilo, sobria y hermosa.
- Ruinas del Monasterio Real de San Benito: memoria de la gran potencia monástica medieval.
- Santuario de la Peregrina y Ermita de la Virgen del Puente (a las afueras): paisaje y devoción.
- Puentes y paseos del Cea: estirar las piernas al atardecer, sin mochila.
No dejes de probar…
- Cecina de León IGP y morcilla leonesa.
- Legumbres de la zona (potajes sencillos y sabrosos).
- Hojaldres, mantecadas y rosquillas de obrador tradicional.
- Pan “de pueblo” para el bocadillo de media mañana… y una caña bien tirada en la plaza.
Consejos del hospitalero para tu paso por Sahagún
- Llega temprano en temporada alta: aseguras cama y disfrutas el patrimonio sin prisas.
- Los pies primero: cambia de calcetines a mitad de etapa, ventila el calzado y unta vaselina en los pies.
- Agua y sales: rellena cada fuente fiable; en verano sal antes de las 7:00.
- Planifica la salida: si tomas la Vía Trajana, revisa bien distancias y servicios. Revisa kilometraje y perfil hacia Bercianos del Real Camino / El Burgo Ranero; guarda agua si hace calor.
- Respira el lugar: 30 minutos de paseo sin mochila por Sahagún valen por media etapa de calma.
- Lleva efectivo: en negocios pequeños puede ser útil.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Quién es Mateo y qué hace en Sahagún?
¿En qué albergue se realiza la acogida?
¿Hace falta reservar en Sahagún?
¿Qué idiomas se hablan en el albergue?
¿Qué no debo perderme en Sahagún?
Albergues en Sahagún
- Albergue de peregrinos de Sahagún | 64 lit. | 7€ | Todo el año |
- Albergue de peregrinos de la Santa Cruz | 58 lit. + 10 hab. | 8€ lit. – 24€ hab. | 15.Marzo-15.Noviembre |
- Albergue Viatoris | 50 lit. + 19 hab. | 8€-12€ lit. – 53€-105€ hab. | 14.Marzo-31.Octubre | Reserva online |
- Otros alojamientos en Sahagún
Basado en La Nueva Crónica / Víctor S. Vélez