Mateo, marista neozelandés en el albergue de Sahagún
Sahagún, León - Camino Francés :: Guía del Camino de Santiago

De Nueva Zelanda a Sahagún: la sonrisa que te recibe en la mitad del Camino

Casi 20.000 kilómetros separan Sahagún (León) de la isla norte de Nueva Zelanda. Esa distancia es la que ha recorrido Mateo Crawford, hermano marista, para ponerse al frente de la acogida de peregrinos en la villa facundina. Llegó en marzo, con una mochila de vocación y un reto por delante: aprender español, integrarse en Tierra de Campos y convertir el albergue en una casa abierta donde cada caminante se sienta llamado por su nombre.

Mateo maneja ya el español con sorprendente soltura (con ayuda de Raquel Delgado, profesora y vecina de Villamol), aunque confiesa entre risas que la cantidad de peregrinos extranjeros le obliga a “volver al inglés más de lo que me gustaría”. El caso es que, en español, en inglés o en el lenguaje universal de la hospitalidad, su sello es siempre el mismo: sonrisa, escucha y calma.

La puerta de Sahagún en el Camino Francés

Sahagún es punto clave del Camino Francés —a menudo considerado su ecuador aproximado— y una parada que mezcla románico-mudéjar, historia monástica y ambiente jacobeo. Aquí se detienen miles de peregrinos cada temporada para descansar, sellar credencial y mirar hacia León con fuerzas renovadas.

La acogida que coordina Mateo se presta en el Albergue de la Santa Cruz, uno de los referentes locales de hospitalidad:

Quiero hacer más fácil el paso de los peregrinos por Sahagún”, repite Mateo. Y lo hace: con un buenos días que suena a hogar y con la paciencia del que sabe que cada etapa trae cansancio… y también historias que merecen ser escuchadas.

El albergue y su “plus” humano

  • Acompañamiento cercano: bienvenida, orientación de servicios y recomendaciones para la siguiente etapa.
  • Multilingüe: español e inglés, con especial cuidado a quienes no dominan el idioma.
  • Espíritu peregrino: horarios pensados para descansar, silencio nocturno y un ambiente fraterno que invita a compartir.

Si planeas tu ruta por el Camino Francés, aquí tienes todos los recursos y alojamientos del itinerario: Camino Francés


Qué ver en Sahagún (parada imprescindible)

  • Iglesia de San Tirso: emblema del mudéjar leonés, ladrillo y elegancia vertical.
  • Iglesia de San Lorenzo: hermana en estilo, sobria y hermosa.
  • Ruinas del Monasterio Real de San Benito: memoria de la gran potencia monástica medieval.
  • Santuario de la Peregrina y Ermita de la Virgen del Puente (a las afueras): paisaje y devoción.
  • Puentes y paseos del Cea: estirar las piernas al atardecer, sin mochila.

No dejes de probar…

  • Cecina de León IGP y morcilla leonesa.
  • Legumbres de la zona (potajes sencillos y sabrosos).
  • Hojaldres, mantecadas y rosquillas de obrador tradicional.
  • Pan “de pueblo” para el bocadillo de media mañana… y una caña bien tirada en la plaza.

Consejos del hospitalero para tu paso por Sahagún

  • Llega temprano en temporada alta: aseguras cama y disfrutas el patrimonio sin prisas.
  • Los pies primero: cambia de calcetines a mitad de etapa, ventila el calzado y unta vaselina en los pies.
  • Agua y sales: rellena cada fuente fiable; en verano sal antes de las 7:00.
  • Planifica la salida: si tomas la Vía Trajana, revisa bien distancias y servicios. Revisa kilometraje y perfil hacia Bercianos del Real Camino / El Burgo Ranero; guarda agua si hace calor.
  • Respira el lugar: 30 minutos de paseo sin mochila por Sahagún valen por media etapa de calma.
  • Lleva efectivo: en negocios pequeños puede ser útil.

Preguntas frecuentes (FAQs)


¿Quién es Mateo y qué hace en Sahagún?

Es un hermano marista neozelandés que llegó en marzo para atender y coordinar la acogida de peregrinos en Sahagún, aportando cercanía, idiomas y espíritu de servicio.

¿En qué albergue se realiza la acogida?

En el Albergue de la Santa Cruz de Sahagún (Camino Francés). Consulta datos, servicios y contacto en la ficha del albergue.

¿Hace falta reservar en Sahagún?

En temporada alta es recomendable llegar temprano o valorar reserva en alojamientos privados; los públicos suelen funcionar por orden de llegada.

¿Qué idiomas se hablan en el albergue?

Español e inglés de forma habitual, con apoyo a peregrinos internacionales.

¿Qué no debo perderme en Sahagún?

El mudéjar de San Tirso y San Lorenzo, las ruinas de San Benito, el Santuario de la Peregrina y el paseo junto al río Cea.


Albergues en Sahagún

Basado en La Nueva Crónica / Víctor S. Vélez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Nosotros y nuestros socios almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.

Con su permiso, nosotros y nuestros socios podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros socios para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.