El municipio de Poio, situado frente a la ría de Pontevedra y a pocos kilómetros de la capital provincial, se ha convertido en un enclave estratégico dentro del Camino de Santiago. Por aquí discurren dos rutas de enorme proyección: la Variante Espiritual del Camino Portugués y la Ruta del Padre Sarmiento, ambas con fuerte crecimiento en los últimos años.
En 2024, Poio recibió a más de 35.000 peregrinos, lo que lo consolida como uno de los grandes núcleos del turismo jacobeo en Galicia. Su atractivo no reside solo en su posición geográfica, sino también en la perfecta combinación de patrimonio, espiritualidad, tradición marinera y hospitalidad.
Variante Espiritual y Ruta del Padre Sarmiento
- Variante Espiritual: une Poio con Armenteira y la ría de Arousa, donde los peregrinos pueden vivir la Traslatio marítimo-fluvial, uno de los tramos más simbólicos del Camino.
- Ruta del Padre Sarmiento: recorre la costa del Salnés, evocando el viaje que realizó el monje benedictino Martín Sarmiento en el siglo XVIII.
Ambas rutas permiten al peregrino descubrir un Camino más auténtico y menos masificado, con paisajes costeros, monasterios, bodegas, fiestas populares y aldeas que conservan la esencia gallega.
Hospitalidad y emprendimiento en Poio
Uno de los símbolos de la hospitalidad local es el Albergue Nuestra Señora del Camino, en la aldea de Casalvito. Inaugurado en 2021 en plena pandemia, fue el primer albergue privado de Poio y está dirigido por Carmen Fuentes, un ejemplo de emprendimiento femenino vinculado al Camino.
Cada año acoge a más de 1.200 peregrinos y actualmente se encuentra en proceso de ampliación. La concejala de Turismo, Rocío Cochón, lo ha definido como un verdadero “hogar lejos del hogar”.
Además, Poio contará pronto con nuevos albergues privados y con un Punto de Atención al Peregrino, ampliando así su red de servicios para caminantes.
Descubre los albergues del Camino Portugués en Poio
Qué ver en Poio
- Monasterio de San Juan de Poio: joya monumental, con claustros barrocos y uno de los mosaicos jacobeos más grandes del mundo.
- Combarro: declarado Conjunto Histórico-Artístico, famoso por sus hórreos a pie de mar y sus cruceiros.
- Playas de Raxó y Samieira: arenales tranquilos para descansar tras una etapa.
- Miradores de A Granxa y A Canteira: con impresionantes vistas de la ría de Pontevedra.
No dejes de probar…
- Mejillones de la ría de Pontevedra: frescos, al vapor o en empanada.
- Albariño de las Rías Baixas: vino blanco perfecto para acompañar pescados y mariscos.
- Orellas y filloas: postres tradicionales gallegos, ideales en tiempo de carnaval.
- Sopa de pescado y caldeirada de raya, dos clásicos de la gastronomía marinera.
Fiestas y tradiciones
El calendario cultural de Poio tiene uno de sus grandes hitos en las Fiestas del Divino Salvador, que combinan actos religiosos, música, gastronomía y actividades populares. Una oportunidad única para los peregrinos de integrarse en la vida local.
Poio como puerta de entrada a la espiritualidad jacobea
Más allá de las cifras, Poio refuerza su apuesta por un turismo sostenible y de calidad, donde los peregrinos no solo pasan, sino que se detienen, consumen y participan de la vida del municipio. El Camino aquí se vive con intensidad: como experiencia cultural, espiritual y humana.
FAQs — Preguntas frecuentes sobre Poio en el Camino de Santiago
Qué rutas del Camino pasan por Poio?
Cuántos peregrinos llegaron a Poio en 2024?
Qué albergues destacan en Poio?
Qué lugares no debo perderme en Poio?
Qué gastronomía típica puedo probar en Poio?


Entradas relacionadas
Asciende un 12% el número de peregrinos en el Albergue de Jesús y María de Pamplona
Nigrán apuesta por habilitar como albergue de peregrinos el Pazo de Pías