25 años haciendo Camino - Camino de Santiago

25 años haciendo Camino

Tras un cuarto de siglo impulsando la ruta del interior, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Álava celebra sus bodas de plata organizando el próximo fin de semana un encuentro con más de trescientas personas.

Por el Camino del Interior, Álava
Por el Camino del Interior, Álava

El trabajo bien hecho casi siempre acaba dando sus frutos, especialmente cuando se trata de una labor altruista que se hace no por dinero sino por amor a una causa. Bien lo saben en el número 85 de la calle Zapatería de Vitoria, sede de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, que celebra este año su 25º aniversario.

Un cuarto de siglo cuidando y fomentando la ruta del Camino del Interior, recibiendo a los peregrinos, entregando las credenciales necesarias para obtener en Santiago la Compostela y, en definitiva, creando un núcleo fraternal entre sus socios y socias, unos 475 actualmente, con el Camino como leit motiv.

Para celebrarlo, y porque un cuarto de siglo no se cumple todos los días, Vitoria acogerá el próximo fin de semana el XV Encuentro Nacional de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, evento que cada año acoge una ciudad diferente y que la capital alavesa recibe tomando el relevo a Briviesca, donde tuvo lugar el pasado año. El próximo sábado, 3 de octubre, alrededor de trescientas personas llegadas de una decena de agrupaciones diferentes visitarán Vitoria.

Por ahora ya han confirmado su presencia colectivos de Valencia, Pamplona, Zaragoza, Soria, Burgos, Briviesca, León, Miranda de Ebro, Estella y Haro. Todas permanecerán hasta el domingo en la provincia disfrutando de un encuentro que en la asociación preparan desde hace semanas de forma exhaustiva, según explican a este periódico su presidente, Javier Corcuera, y una de las representantes de la Junta Directiva, Conchi Díez.

“Están siendo unos días intensos con mucho movimiento, aunque el encuentro no se celebra para tratar cuestiones concretas de las asociaciones sino para estar todos juntos, conocernos y disfrutar”, explica el presidente. La cita arrancará el sábado a las 18.00 horas en la Catedral de Santa María con el encuentro entre todos los asistentes y un recorrido para conocer su rehabilitación. Dos horas después acudirán al palacio de Escoriaza-Esquivel para la recepción con diversas autoridades. Al día siguiente se desplazarán a Salinas de Añana para visitar el Valle Salado y, posteriormente, a Laguardia, para conocer la localidad y comer todos juntos en uno de sus restaurantes.

El encuentro con estas trescientas personas no será sin embargo el único acto que la asociación ha programado este año para conmemorar sus bodas de plata. Los días 2, 3 y 4 de noviembre ha organizado un ciclo de conferencias que en principio contará con ponentes como el político Marcelino Oreja, el director del centro de estudios jacobeos de Carrión de los Condes, Ángel Luis Barreda, o el veterano antropólogo Francisco Etxeberria, que recientemente ha formado parte del equipo encargado de identificar los restos de Miguel de Cervantes en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid.

Además, desde el pasado día 15 y hasta este miércoles el Palacio Europa está siendo escenario de una exposición fotográfica, Via Iacovitana, con instantáneas de los cinco caminos que llegan a Galicia. Actividades y encuentros para, en definitiva, celebrar los 25 años de trabajo de un colectivo que nació en 1990 “fundado por un grupo de entusiastas del Camino de Santiago”, recuerda Javier Corcuera, que ahora toma el relevo como presidente de Jaime Valdivieso, el primero con el que contó la agrupación. Como bien subraya Corcuera, fue sin embargo la antropóloga e historiadora alavesa Micaela Portilla la gran impulsora tanto de la asociación como del propio Camino de Santiago por Álava.

El camino al revés

Su labor de difusión y conservación tiene también parte de culpa de que Álava sea la tercera provincia estatal con mayor número de amigos del Camino de Santiago, pues con 475 socios esta asociación sólo es superada “por las de Zaragoza, que es la primera, y por Burgos”. El impulso que ha vivido el Camino del Interior a su paso por Álava durante la década es notable, como evidencia un simple vistazo al número de credenciales que reparten a los peregrinos desde su sede en la Zapa.

“El año entregamos 1.524 credenciales y este año llevamos ya 1.200, aunque no superaremos la cifra del año pasado porque en estos meses que restan para final de año baja mucho el número de peregrinos”, apunta Javier Corcuera. No está mal si se tiene en cuenta que allá por 1996 el número de credenciales repartidas apenas llegó a 250. En 2004, año santo jacobeo, se dispararon hasta 1.734, y desde entonces la cifra se mantiene más o menos en unas 1.500 credenciales anuales.

El perfil del peregrino, según explica Conchi Díez, una de las socias que recibe y entrega los documentos a las personas que quieren lanzarse a la aventura del Camino, es “cada vez más joven”. “Hay mucha gente que repite, primero lo hace andando y luego al cabo de un tiempo vuelve porque lo va a hacer en bicicleta. A los jóvenes parece que les atrae ir en bicicleta más que a pie, aunque hay de todo”, incide Díez. “Este año hemos tenido tres o cuatro que estaban haciendo el Camino al revés, saliendo desde Santiago hasta Irun, que tiene que ser complicado porque las señales no las ves”, sostiene entre risas el presidente de la Asociación de Amigos del Camino. La gran pregunta que la mayoría de futuros peregrinos hacen es “qué tienen que llevar”, y la respuesta que reciben es siempre la misma, “cuantas menos cosas, mejor”.

Durante estos 25 años a la agrupación le ha tocado también luchar porque desde instituciones y organismos cuiden el paso del Camino por la provincia y, por otra parte, que el número de plazas de albergues sea suficiente para acoger a los peregrinos que se han decantado por realizar los noventa kilómetros de la ruta del Camino del Interior.

Hemos conseguido que en Álava se abran albergues donde antes no había. Ahora hay en Agurain, en Alegría-Dulantzi, está el de la Catedral de Vitoria, el de La Puebla de Arganzón, hay otro en Berantevilla y un albergue particular en Salinillas de Buradón”, desgrana Corcuera. En lo que va de año, los albergues de Vitoria (con unas noventa plazas) y el de La Puebla de Arganzón (18), “que son los que mejor controlamos”, han sumado ya unos 300 peregrinos. “Y eso que los albergues están bien ubicados para hacer etapas de unos 20 ó 25 kilómetros, pero el que va a en bicicleta igual prefiere pasarse de largo y llegar hasta Santo Domingo”, resalta.

Y así, con una parte del Camino hecho, la asociación alavesa encara el futuro con ilusión pero con incertidumbre, dubitativos sobre qué deparará un escenario en el que los jóvenes no parecen animarse a tomarles el relevo. “Son muchos los que se animan a hacer el Camino, pero luego no les interesa formar parte de una asociación para ayudar a otros a hacerlo”, lamenta Juan Carlos Herrero, tesorero del colectivo. Pese a ello, los peregrinos que pongan pie en cualquier punto del territorio pueden estar tranquilos sabiendo, que en Vitoria, podrán encontrar una mano amiga en el Camino.

Los datos

Fundación. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago nació en Vitoria en 1990 de la mano de “un grupo de entusistas del Camino”. Su primer presidente fue Jaime Valdivieso, y su gran impulsora, Micaela Portilla.

Las frases

El presidente de la asociación se muestra satisfecho de los logros alcanzados, como incrementar el número de albergues en distintos puntos del territorio alavés.

En su local de la calle Zapatería, miembros de la asociación como Conchi Díez reparten la credencial y aconsejan a los peregrinos.

La cifra

1.200. En lo que va de año la asociación ha repartido 1.200 credenciales a los peregrinos. El año pasado fueron 1.524 en total, por lo que este año no esperan superar la cifra.

Las claves

El Camino del Interior ha ido ganando adeptos gracias a un recorrido atractivo y con muchos puntos de interés

El Camino de Santiago del Interior se adentra en el País Vasco por Irun y sigue por Hernani, Tolosa y Zegama, para pasar a Álava por el túnel de San Adrián y cruzar la Llanada hasta la capital alavesa para enlazar con el Camino Francés en Santo Domingo de la Calzada. En total son 210 kilómetros de recorrido. La ruta por el interior es un itinerario cada vez más transitado con contrastes para conocer bosques, huertas, llanadas interminables y paisajes rurales.

La Basílica de Armentia, del siglo XII y primera catedral del País Vasco o el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz son dos de los puntos clave que todo peregrino que camine por el Camino de Santiago alavés no puede perderse. Ambos son los dos templos más antiguos de la provincia y máximos exponentes del arte románico alavés.

Santiago de Compostela se constituyó desde el siglo XI en uno de los centros de peregrinación más importantes de la cristiandad, y fue a partir del siglo XII cuando inicia su andadura una nueva ruta jacobea a través de Álava y Gipuzkoa, en la que los peregrinos atraviesan el túnel de San Adrián en el límite con la provincia guipuzcoana para continuar por Agurain, Vitoria, La Puebla de Arganzón y Armiñón. La ruta utiliza lo que queda de la calzada romana que venía de Burdeos y se dirigía hacia Astorga. Una calzada que cruzaba el territorio alavés y que durante muchos años sirvió como base económica, social y política.

El Camino del Interior fue de una de las rutas favoritas de los peregrinos desde el siglo XII por su seguridad, pero a partir del siglo XIX perdió fuelle. Con el auge experimentado desde hace ya unos años por el Camino de Santiago, el recorrido también fue ganando sus adeptos, con menos aglomeraciones pero muchos puntos por descubrir.

La Diputación Foral de Álava marcó en su día todo el territorio para sañalizar su paso, y en Vitoria el Ayuntamiento colocó las baldosas con el dibujo amarillo y el Gobierno Vasco sustituyó las señales por postes de madera. Los albergues se han ido incrementando en la provincia y en Vitoria el de la Catedral, que no sólo acoge a peregrinos, se ha convertido en uno de los alojamientos preferidos por los visitantes.

Leído en Noticias de Álava

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio