![Dos peregrinos recorriendo el Camino de Santiago a su paso por uno de los ayuntamientos que integran la Ruta jubilar :: Albergues del Camino de Santiago Dos peregrinos recorriendo el Camino de Santiago a su paso por uno de los ayuntamientos que integran la Ruta jubilar :: Albergues del Camino de Santiago](https://www.elcorreogallego.es/binrepository/930x506/15c0/900d506/none/102922340/QNOO/18_776781_manual_CG1035440_MG155954760.jpg)
El ingeniero compostelano Fernando Leis acaba de divulgar un estudio para conocer si es rentable abrir un albergue en la prolongación del Camino… y sus conclusiones son que, a día de hoy y con los datos de oferta-demanda en la mano, “mantenerlo profesionalmente es totalmente inviable”.
Y es que, para que un negocio de este tipo con treinta camas diera apenas quinientos euros de rentabilidad al mes, el emprendedor tendría que prescindir de contratar personal, de solicitar créditos y, por supuesto, se vería obligado a trabajar los 7 días de la semana.
Así las cosas, Leis realizó sus cálculos tomando como base que la cuota de mercado en esta parte del Camino se reduce al 11,53%, y también estimando una afluencia media cifrada en alrededor de 12.500 peregrinos al año (evidentemente, con picos en los meses estivales y demanda casi que inapreciable en invierno).
Además, introdujo como datos un proyecto para abrir un albergue de treinta plazas, solicitando un crédito de 90.000 euros e incluyendo una eventual subvención de 18.000 euros, planteando igualmente la contratación de una persona a jornada completa y otra a media, contabilizando unos 2.500 euros en concepto de nóminas.
Leído en El Correo Gallego