Colectivos del Camino de Santiago reclaman más plazas para peregrinos
Unas cincuenta personas toman parte en la primera edición del Encuentro Jacobeo en Tierras Maliayas
Espiritualidad, gestión y turismo. Sobre estos tres pilares se fraguó el I Encuentro Jacobeo en Tierras Maliayas, una cita que reunió a medio centenar de personas en Villaviciosa para poner en valor el Camino de Santiago a través de conferencias, mesas redondas y visitas guiadas.
El archivero de la Catedral de Oviedo y párroco de Llugás, Agustín Hevia Ballina, fue el encargado de iniciar la jornada, organizada por la Fundación José Cardín Fernández, el Ayuntamiento y la Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago del Norte, formada por 23 colectivos y la Cofradía del Apóstol.
El presidente de la Cofradía del Apóstol, Laureano García, destacó la importancia de Villaviciosa en el trazado del Camino, puesto que en el núcleo de Casquita se desdobla hacia Oviedo por el Camino Primitivo y hacia Gijón por el de la Costa. Asimismo, hizo hincapié en las mejoras necesarias en el tramo del Oriente de Asturias. «Nos preocupan la afección de las grandes infraestructuras en la ruta, la señalización y los albergues; hay grandes distancias sin ninguna plaza», explicó.
Una apreciación a la que también se refirió el regidor maliayo, José Manuel Felgueres, quien reconoció que «el albergue de Sebrayu se queda corto». Además, el alcalde apostó por desestacionalizar el turismo y recalcó la importancia de la afluencia de peregrinos para la economía del municipio. Solo en 2014 se registraron en las oficinas de Colunga y Villaviciosa 3.247 peregrinos, de los que casi un 60% fueron extranjeros, con lugares de procedencia tan dispares como Alemania, Corea, Estados Unidos, Islandia, Irán y Nueva Zelanda.
«Recurso a explotar»
«Sin duda, el Camino de Santiago es un recurso turístico a explotar», señaló Miguel Ángel Naredo, responsable del Servicio de Promoción Turística de la Mancomunidad Comarca de la Sidra.
Como muestra de la implicación de la Comarca en la ruta jacobea, hace dos años se creó el denominado ‘Pase del peregrino‘, al que se han sumado 31 establecimientos hoteleros y que ha permitido aumentar de 78 a 627 las plazas disponibles para este tipo de viajeros.
Por otro lado, las jornadas también contaron con la intervención de Rafael Sánchez Bargiela, gerente de la Sociedad del Xacobeo, quien expuso el trabajo que lleva a cabo en Galicia, con 1.300 kilómetros de Camino, 70 albergues y unas 3.200 plazas, que tan solo representan el 10% de la oferta disponible para peregrinos.
Y María Azcona, representante del Consejo Jacobeo de España, presentó las líneas de trabajo aprobadas hasta 2021. «Fomentaremos su difusión cultural, protección, infraestructuras y señalización, los programas formativos y la participación en redes internacionales», avanzó.
Leído en El Comercio
Posibilidad de montar un alberge para peregrinos en algun lugar reconmendado por la asociacion