El extrañísimo fenómeno que es el Camino de Santiago - Camino de Santiago

El extrañísimo fenómeno que es el Camino de Santiago

Imagen del Apóstol Santiago en la Catedral de Santiago de Compostela :: Albergues del Camino de Santiago
Imagen del Apóstol Santiago en la Catedral de Santiago de Compostela

El pasado año, por primera vez en su historia, en la medieval no caben esas cifras, ha superado los trescientos mil peregrinos. Creo que es un fenómeno verdaderamente asombroso. Y me lo conozco muy bien aunque personalmente nunca haya recorrido el camino. Ni por mi edad estoy en situación de recorrerlo. Pero me lo conozco  muy bien. En su trayecto gallego y en Santiago. Me he tropezado por Castilla y León, desde el coche, con peregrinos. Uno, dos, tres. Pocos kilómetros más adelante otros tantos. Pero en Galicia, el francés y el de norte, que veo todos los años, es un auténtico hormiguero humano  todos los días de julio y agosto. Impresionante.

Bien sé que muchos no tienen fe o apenas rastro de ella. Pero se encaminan, movidos vayan ustedes saber por qué, a la tumba del Apóstol. Podían hacerlo a la de Marx, la de Elvis, Giner de los Ríos, Lola Flores, Di Stefano, Kennedy, La Pasionaria, Juan XXIII, Lady Dy, Perón… Para hacer ejercicio valen todas. Y para ligar, también. Y a Santiago con esfuerzo notabilísimo. No digo ya desde París o Roncesvalles. Incluso desde Sarria, Tuy o Mondoñedo. A pie. En bici desde cien kilómetros más. Pues, qué quieren que les diga. Por lo menos es rarísimo.

Algunos muy mayores, otros niños, los he visto en silla de ruedas empujados por admirables Cirineos. La subida tras dejar Portomarín descabalga a no pocos ciclistas. No digo ya nada del que empuja una silla de ruedas. Y el ascenso al Cebreiro es peor. Lo más curioso es que todos llegan con ganas de repetir. Dos nietos míos lo han hecho ya dos veces.

En Santiago la inmensa mayoría acude a abrazar al Apóstol. No pocos se confiesan y bastantes más acuden a misa. ¿Sólo por ver el botafumeiro? Pienso que algo más, por poco que sea, hay en los hondones de su alma. Una cola, a veces de una hora, para abrazar al Apóstol parece indicar indicar no sólo una superstición por muy imperceptible que sea.

[sc name=”AdSense_intext”]

Hace ya algunos años que la diócesis recibe a los peregrinos de manera notable. Les ha puesto un local muy accesible y verdaderamente espectacular para facilitar la obtención de la Compostela. Con acogida en diversos idiomas. Hay cultos para ellos. Y la catedral ha dejado de ser un patio de Monipodio para pasar a ser un lugar religioso. Con misas multitudinarias escuchadas con respeto general. Como si todos supieran que estaban en un lugar sagrado. Y sin que los servicios de orden, siempre presentes, tengan que intervenir. Algún sacerdote, que confiesa en el templo, porque allí nunca faltan confesores, me ha dicho que jamás ha escuchado confesiones como las que allí ha oído. Me añadía: No tengo que edificar a mis penitentes, ellos me edifican a mí. Años y años de pecado y sin saber bien por qué limpian su alma. Es sin duda obra del Apóstol.

En el maravilloso centro de acogida de Carretas, sólo él vale para justificar el pontificado compostelano de Don Julián Barrio, es posible que con algunos colaboradores que le animen, no se me ocurren muchos, llevan minuciosa cuenta de todo lo que se refiere a los peregrinos del Camino. Los que lo han recorrido no sé si con sangre, con ampollas seguro que muchos, a pesar de unos maravillosos calcetines que me dicen que hoy existen, y con lágrimas, con sudor es más que evidente, no se podrán  quejar de la acogida aunque a veces se demore por la multitud. Y la calle Carretas, antes olvidada pese a estar en los aledaños de la catedral,  es hoy un emporio.

Ecclesia nos da hoy unos datos apabullantes del Camino del pasado año. Creo que es bueno conocerlos.

Los datos de 2017

2017 se despide como un año muy especial para el Camino de Santiago, el año en el que se superó por primera vez la cifra psicológica de los 300.000 peregrinos llegados a la catedral de Santiago de Compostela. En total han sido 301.006 peregrinos, un 8,3% más que en el año anterior, los que han recorrido las rutas jacobeas en 2017, batiendo en casi 23.000 personas el récord absoluto de 278.041 caminantes, establecido hace tan solo 12 meses.

La cifra sube asimismo el listón respecto al último Año Santo Xacobeo, mejorando los datos de aquel año de 2010 en 28.589 peregrinos.

[sc name=”AdSense_intext”]

Fue el pasado 13 de diciembre cuando se registró la llegada del peregrino n.º 300.000 en la catedral de Santiago de Compostela. Se trataba de un estudiante norteamericano residente en Michigan, Andrew Larkin, que había pasado los últimos meses en Burgos aprendiendo español. Sin pretenderlo, Larkin ya ha pasado a la historia del Camino de Santiago convirtiéndose en el peregrino que logra romper el techo de los 300.000, un reto hasta ahora impensable, pero que con la tendencia de la ruta jacobea en los últimos años, podría volver a superarse en 2018.

Los españoles, un 44% del total en el Camino de Santiago

2017 también nos deja algunos datos interesantes en el Camino de Santiago, según arrojan las estadísticas de la Oficina del Peregrino. Han sido 147.857 las mujeres y 153.149 los hombres que han recorrido las rutas jacobeas; la inmensa mayoría a pie (278.462 peregrinos), otros muchos en bicicleta (21.931), algunos a caballo (417) y cada vez más valientes en silla de ruedas (43). Los españoles ya hace algunos años que dejamos de ser mayoría en el Camino de Santiago; en 2017 hemos alcanzado un 44% (132.465 peregrinos) mientras que los peregrinos del resto del mundo han supuesto un 56% (168.541).

Estos son los países que más peregrinos han aportado al Camino de Santiago en 2017:

  • Italia: 16%
  • Alemania: 14%
  • Estados Unidos: 10%
  • Portugal: 8%
  • Francia: 5%
  • Irlanda: 4%
  • Reino Unido: 3%
  • Resto de países: 39%

Por otro lado, hablando de peregrinos españoles, estas son las comunidades autónomas que más peregrinos han aportado en 2017:

  • Andalucía: 21%
  • Madrid: 19%
  • Comunidad Valenciana: 12%
  • Cataluña: 10%
  • Galicia: 7%
  • Castilla La Mancha: 5%
  • Castilla y León: 5%
  • Resto de Autonomías: 20%

Los 10 puntos de salida o inicio de ruta favoritos de los peregrinos en el año que acaba de finalizar han sido los siguientes:

Leído en Infovaticana

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio