El Camino Portugués por la Costa: crecimiento, impacto económico y perfil del peregrino - Camino de Santiago
Un peregrino en el Camino Portugués por la Costa :: Guía del Camino de Santiago

El Camino Portugués por la Costa: crecimiento, impacto económico y perfil del peregrino

Un Camino en auge

El Camino de Santiago vive su época de mayor esplendor, y dentro de sus múltiples rutas, el Camino Portugués de la Costa destaca por su rápido crecimiento. Según el último informe del Registro de Empresas y Actividades Turísticas de Galicia (REAT), esta variante ya ha superado en un 41% el número de peregrinos con respecto al año anterior. Además, es la que concentra la mayor cantidad de alojamientos turísticos de todas las rutas jacobeas.

El REAT indica que el 32% de los 29.080 alojamientos turísticos de Galicia y el 38,1% de sus plazas se encuentran dentro del trazado del Camino de Santiago. Al analizar las diferentes rutas, la variante costera se posiciona como la de mayor actividad hostelera. Entre las localidades de A Guarda, Oia, Baiona, Vigo, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis y Padrón, se agrupa el 29,9% de los alojamientos turísticos y el 25% de las plazas de todas las variantes del Camino. Esto se traduce en 2.807 establecimientos de los 9.394 que existen en todas las rutas que llevan a la capital gallega.

En segundo lugar se encuentra el Camino de Fisterra-Muxía, con 1.706 alojamientos.

Impacto económico en las localidades del Camino

El crecimiento del Camino Portugués de la Costa ha traído consigo un notable desarrollo económico para los municipios por los que transcurre. Ciudades como Vigo o localidades turísticas como Baiona y Nigrán destacan en este fenómeno, pero también hay un notable impacto en pueblos más pequeños como O Rosal y Oia, donde el incremento de la oferta de hospedaje es proporcional al auge de la ruta.

En Oia, con una población de 3.160 habitantes, el primer albergue privado abrió en 2010. Desde entonces, se han añadido unas 300 plazas adicionales, alcanzando un total de 1.621. Este crecimiento se debe, en parte, a la apertura de dos nuevos albergues y al aumento de las viviendas de uso turístico, que pasaron de cinco en 2017 a 52 en la actualidad, con 379 plazas disponibles.

Según los datos más recientes, 70.807 peregrinos han elegido esta ruta en lo que va del año, convirtiéndola en la tercera más transitada, un aumento significativo en comparación con los 1.474 peregrinos que la recorrieron hace una década.

→ Mira todos los albergues de la etapa Caminha – Mougás del Camino Portugués por la Costa

Testimonios del sector

El auge del Camino Portugués de la Costa ha tenido un impacto directo en los negocios locales. Jaime Pereira, responsable del albergue Baiona Mar, destaca cómo el flujo de peregrinos beneficia la economía de las localidades de la ruta: “Cada día veo más peregrinos y la apertura de nuevos negocios, como en Oia. Todos estos alojamientos y el paso de los caminantes contribuyen al desarrollo del pueblo, ya que consumen en los comercios locales y suponen una gran inyección para la hostelería y el emprendimiento“.

Con seis años de experiencia en el sector, Pereira confirma la creciente demanda: “Este verano fue el mejor que hemos tenido. Tuvimos que derivar peregrinos a Sabarís por falta de espacio“. Su testimonio coincide con el de Javier Martínez, quien lleva tres décadas en el sector y dirige el albergue Playa de Sabarís. Ambos resaltan la importancia del turismo jacobeo para la economía local.

Internacionalización del Camino Portugués de la Costa

Otro aspecto clave del crecimiento de esta ruta es su carácter internacional. Según datos recogidos por los albergues, más del 75% de los peregrinos son mujeres y la mayoría de ellos provienen del extranjero. “La mayor parte de nuestros clientes son de Alemania e Italia, pero también recibimos muchas personas de Corea del Sur“, explica Jaime Pereira. Añade que, en este último caso, algunos caminantes mencionan que recorrer el Camino les aporta puntos en determinados empleos en su país, especialmente si lo hacen en invierno.

Aunque la temporada alta suele terminar antes, este año la ocupación se ha mantenido hasta el 12 de octubre con un 50% de ocupación tras un verano con llenos constantes. Pereira también resalta el interés de los “peregrinos de playa“, quienes combinan la experiencia jacobea con la visita a la costa: “Ya llegan con la ruta marcada en sus móviles y, al llegar a A Ramallosa, se desvían hacia Praia América, Panxón y Samil“.

Un Camino con impacto social

Más allá del crecimiento turístico y económico, el Camino de Santiago también tiene un impacto en la vida de las personas que lo recorren.

Cristina Salgado, responsable del albergue da Estrela de Oia, lo describe como una vía de transformación personal: “Desde la antigüedad, las rutas de peregrinación han servido para canalizar las inquietudes de las personas en la sociedad. En mi opinión, el éxito del Camino de Santiago también tiene que ver con eso: es una vía terapéutica en un mundo en crisis existencial. Caminar al ritmo de tus propios pasos, en contacto con la naturaleza, permite abrir espacios interiores y ver las situaciones de otra manera“.

Salgado apuesta por una regulación del sector de viviendas turísticas y por la apertura de pequeños negocios de servicios para mejorar la experiencia del peregrino y, al mismo tiempo, beneficiar a las comunidades locales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio