Esta es para muchos caminantes la primera etapa del Camino, al ser Sarria el lugar desde donde parten un mayor porcentaje de peregrinos. Desde Sarria se cubren los 100 kilómetros a pie imprescindibles para poder obtener la Compostela.
Una etapa que no desmerece, tanto para estos peregrinos primerizos como para aquellos que ya llevan muchos kilómetros en las piernas. El Camino se aleja de la carretera y se adentra en la Galicia más rural, a partir de una de las más hermosas carballeiras (robledales) del itinerario. Diversos vestigios del románico, varios enclaves de pasado jacobeo, pasarelas rústicas y un inicial puente medieval sirven como reclamo añadido.
Es, además, un itinerario sencillo, con un kilometraje asequible y desniveles moderados, al que tan solo las fuertes lluvias, y el barro generado sobre los senderos de tierra, pueden causar que algunos de sus tramos sean más difíciles de transitar.
A lo largo de todo el recorrido los peregrinos no tienen dificultades en avituallarse. Se trata asimismo de una de las etapas que más recuerdos guarda del Xacobeo 93 y de su famosa mascota Pelegrín, así como una de las que cuentan con más altares espontáneos realizados por los peregrinos.
A tener en cuenta…
Una etapa sin dificultad aparente, con una distancia que no muy larga. Destacar simplemente que es difícil mantener un ritmo constante debido a los continuos repechos que nos encontramos y los cambios en el pavimento, que harán que nos cansemos si no disponemos de la preparación física adecuada.
Las personas con movilidad reducida no tienen ningún tipo de impedimento añadido, excepto en aquellos puntos donde debemos de cruzar arroyos en época de lluvias, ya que las pasarelas de losas pueden estar muy resbaladizas o incluso difícilmente accesibles.
Salimos de la Rúa Maior de Sarria, punto de partida del Camino para muchos peregrinos. Pasamos por delante de la iglesia del Salvador y de una antigua prisión, llegamos a un mirador con crucero desde donde abandonamos esta localidad lucense.
Dejamos a la izquierda la antigua muralla, donde aún se aprecia un viacrucis. Tras un leve ascenso y posterior descenso por asfalto nos acercamos al albergue-convento de La Magdalena.
Justo antes de La Magdalena giramos a la izquierda y acometemos una empinada y larga cuesta hacia abajo, acompañada por el muro de un cementerio, a través de un camino de firme irregular.
Ya abajo, giramos a la derecha y alcanzamos, a partir de un tramo por carretera, el puente Áspero, que cruza el río Celeiro, de origen medieval, junto al que hay un lugar de descanso. Tras cruzarlo, llegamos al primer tramo de tierra de la etapa, que podría estar muy embarrado por las lluvias. El Camino continúa en paralelo a la vía del tren. Tras casi un kilómetro de recorrido por diversos prados, por un terreno irregular con piedras sueltas, nos vemos obligados a cruzar la vía del tren, un paso bien señalizado.
A continuación, tomamos un cruce a la izquierda por una senda de tierra, y seguimos hacia una pasarela de madera que evita que nos mojemos en el arroyo. A partir de aquí nos encontramos con un duro repecho, de cierta longitud, pero que nos da la posibilidad de disfrutar de una hermosa carballeira (robledal). Ya en llano alcanzamos As Paredes, un enclave de origen prerromano.
Nos encontramos pocas casas, pero en un cruce encontramos algunas máquinas de bebidas. Seguimos por un sendero entre prados y campos de cultivo, y llegamos rápidamente a Vilei-Barbadelo, donde hay abundantes servicios para el peregrino.
Destaca la iglesia de Santiago, declarada Monumento Histórico Nacional. Levantada en el siglo XII es uno de los mejores exponentes del románico gallego. Son sobresalientes en este templo el tímpano, el frontis, el lateral norte y su decoración escultórica.
Al salir de Barbadelo continuamos por una pista en buen estado que nos lleva hasta Rente para, a continuación, y tras pasar por algunos tramos de tierra, alcanzar Mercado da Serra, donde se celebraba en la Edad Media un mercado. El camino cruza acto seguido la LU-5709 sin paso de peatones. En esta carretera nos encontramos con dos establecimientos –que ofrecen comida, bocadillos, bebidas, sellos, un estanco e Internet– y que puede llevarnos a confusión sobre por dónde sigue el Camino, por lo que hay que estar atentos a la señalización.
El Camino continúa por un corredor arbolado. Un poco más adelante, y en un cruce con un camino, aparece señalizado otro bar, a unos 200 metros de la ruta.
Tras pasar por una chillona fuente coronada por un Pelegrín (mascota del Xacobeo del año 1993), llegamos a Molino de Marzán (de 1920).
↓ 2,800 → Molino de Marzán
Molino de Marzán
Un viejo molino, rehabilitado como albergue, sin nada más a su alrededor.
En Camino:
El Camino gira a la derecha y, tras una bajada, debemos salvar un arroyo a través de una pasarela hecha con losas de piedra. Este tramo puede estar muy embarrado en época de lluvias.
Poco después volvemos a cruzar la carretera la LU-633, también sin paso de peatones. Tras pasar por dos máquinas de bebidas y zumos, llegamos a Leiman y, un poco más adelante, a Peruscallo , un bonito enclave rural con algunos hórreos y con algunos servicios para los peregrinos.
A partir de ahí entramos en una zona de arroyos, con arcenes y veredas de piedra para salvarlos, y diversos tramos de tierra con baches y surcos, lo que hace difícil mantener un ritmo constante. Por un sendero acompañado de castaños y robles y que anuncia vestigios de antiguas calzadas, accedemos a Cortiñas, Lavandeira y, ya por un camino asfaltado y tras pasar tramos de adoquinado, a Brea, donde no debemos confundirnos con un primer y falso mojón que anuncia los 100 kilómetros a Santiago. El verdadero se encuentra en un sendero llano de asfalto, que reconocemos por la gran cantidad de pintadas que acumula y por los recuerdos que atesora.
Tras retomar la ruta por una senda de tierra compacta, aparecen de nuevo riachuelos que la invaden y que evitamos por el lateral. Ya por asfalto llegamos a Morgade,
↓ 4,610 → Morgade
Morgade
Poco más que una casa aislada, uno de los lugares en los que muchos peregrinos reponen fuerzas en su espacioso albergue-bar a pie del Camino, con terraza y con menús para peregrinos.
Aquí se rehabilitó una fuente (conocida como Del Demonio) y la pequeña capilla de la Trinidad, templo donde los peregrinos dejan diversas notas con su experiencia jacobea.
En Camino:
El camino enfila de nuevo otra pendiente, invadida por un arroyo y en la que tan solo unas losas de granito, que en ocasiones están cubiertas por el agua, pero que nos ayudan a cruzarlo. De esta forma llegamos a Ferreiros.
En este lugar el Camino de Santiago se despide del ayuntamiento de Sarria y se adentra en el de Paradela, nombre que para algunos proviene de «parada», lugar de relevo de caballerías.
Seguimos por asfalto, en fuerte pendiente hacia Mirallos, situado a tan solo 300 metros de Ferreiros.
Al final del descenso nos encontramos con la iglesia de Santa María (s. XII), otra joya del románico, antes instalada en Ferreiros y que se bajó piedra a piedra hacia 1790 hasta aquí. Desde este punto se inicia un ligero ascenso que desemboca en un desvío a la izquierda por el que, a través de un tobogán, y sobre tramos que oscilan entre el asfalto y la tierra compacta de más fácil tránsito o con piedras sueltas de tamaño medio o grande, llegamos hasta A Pena.
↓ 1,000 → A Pena
A Pena
Un pequeño lugar en el que apenas si nos encontramos algo más que el albergue para peregrinos, que cuenta también con bar y restaurante.
En Camino:
Tras pasar otros pequeños enclaves, como Couto y Rozas, se llega al mojón 96, donde arranca uno de los tramos que en invierno, y tras fuertes lluvias, es muy complicado. De hecho, ante las piedras sueltas y el barro acumulado, muchos peregrinos se suben durante 500 metros a un prado paralelo para evitar el sendero.
Si tomamos esta vía alternativa, debemos bajar hasta el itinerario oficial en una suave curva en la que se halla el primero de los sucesivos altares espontáneos que jalonan desde este momento la etapa y que dan fe de la huella negativa que a veces dejan los peregrinos.
Dejamos a mano izquierda otra cruz de madera y cruzamos la carretera LU-4203, llegamos, por un pavimento ya más homogéneo, a la pequeña aldea de Moimentos y, poco más adelante, a Mercadoiro.
↓ 3,200 → Mecadoiro
Mecadoiro
En Mercadoiro podremos descubrir evidentes vestigios de la antigua calzada.
En Camino:
El Camino visita Moutrás a continuación e inicia un suave descenso por el declive que forma la cuenca del Miño. Entre tramos en los que se intercala asfalto y tierra, y mientras ya se adivina Portomarín y el río al fondo, llegamos hasta Parrocha y, tras una cruzar un camino, hasta Vilachá, un núcleo mayor que los anteriores pero sin servicios destacables para los caminantes más allá del albergue y un área de descanso utilizada por los vecinos para pasar las tardes y donde se puede comprar agua.
↓ 3,000 → Vilachá
Iglesia de Vilachá
Un pueblo rural de campesinos acomodados, donde se conservan las ruinas del Monasterio de Loio, cuna de los Caballeros de la Orden de Santiago. Destaca la ermita de Santa María de Loio con muros de estilo visigótico.
En Camino:
Tras un giro a la izquierda nos encontramos con brusco descenso, con mucho desnivel, firme irregular, piedras y socavones. Dejamos en este punto el ayuntamiento de Paradela y entramos en el de Portomarín.
Al final del descenso seguimos por los arcenes de la carretera LU-633 hasta un puente de más de 350 metros, que nos acerca a la meta de la jornada. Desde aquí hay una buena vista de la localidad, con sus fachadas blancas y la iglesia de San Nicolás en lo alto, así como del amplio caudal del Miño, especialmente en invierno.
Cruzamos una rotonda y llegamos a Portomarín por una escalinata asentada sobre los arcos del viejo puente medieval, donde también está ubicada la capilla de la Virgen de las Nieves. A continuación pasamos por delante del Centro Virtual de Información al Peregrino y tras recorrer la propia calle del Peregrino llega al centro de este bello pueblo.
Villa que ya existía en tiempos de los romanos, y que fue otro de los enclaves importantes del Camino durante la Edad Media, así como también lo es en la actualidad, y que ofrece todos los servicios al peregrino.
Merece la pena visitar la iglesia de San Nicolás, del siglo XIII; la portada de la iglesia de San Pedro, de 1182; la Casa del Conde, del siglo XVI, y el Palacio de Berbetoros, del siglo XVII.
hola buen dia! mi nombre es laura, soy de Argentina y voy a hacer el camino desde Sarria a partir del 16 de noviembre del 22. que podes aportarme con respecto al clima en esta epoca? se torna muy complicado el clima? conviene llevar botas de lluvia para pasar las zonas de barro que vi que son muchas?
Hola! Soy Cecilia desde la Patagonia Argentina. Voy a hacer el camino la ultima semana de mayo, desde Sarria, queria saber cómo es el clima en esa época y la ropa adecuada. Gracias! Saludos
Buenos días, en principio en toda esa zona a finales de mayo suele ser templado y suave, aunque también es una zona no exenta de lluvias en cualquier momento del año. En cuanto a la ropa adecuada, puede consultar este artículo. ¡Buen Camino!
Nosotros y nuestros socios almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, nosotros y nuestros socios podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros socios para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Haz clicic para saber más sobre la política de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
Mi hija y yo vamos hacer la caminata a partir del 18 de mayo 2019. Quisiera información de los albergues.
Gracias
Hola María, tienes información completa de los albergues en este enlace: https://www.alberguescaminosantiago.com/camino-de-santiago-desde-sarria/albergues-y-otros-alojamientos/
hola buen dia! mi nombre es laura, soy de Argentina y voy a hacer el camino desde Sarria a partir del 16 de noviembre del 22. que podes aportarme con respecto al clima en esta epoca? se torna muy complicado el clima? conviene llevar botas de lluvia para pasar las zonas de barro que vi que son muchas?
Hola Laura, sin duda te aconsejamos que lleves botas (y vestimenta) preparadas para la lluvia, dada la época del año en la que vas a hacer el Camino.
Hola! Soy Cecilia desde la Patagonia Argentina. Voy a hacer el camino la ultima semana de mayo, desde Sarria, queria saber cómo es el clima en esa época y la ropa adecuada. Gracias! Saludos
Buenos días, en principio en toda esa zona a finales de mayo suele ser templado y suave, aunque también es una zona no exenta de lluvias en cualquier momento del año. En cuanto a la ropa adecuada, puede consultar este artículo. ¡Buen Camino!
Muchas gracias acabamos de hacer el camino desde Sarria y nos guiamos mucho por este artículo. De verdad que nos ha sido de mucha ayuda. Buen canino