Etapas, albergues, consejos, información y noticias
Etapa Astorga – Rabanal del Camino :: Camino Francés
Itinerario y albergues de la etapa de Astorga a Rabanal del Camino :: Camino de Santiago Francés [ Google Maps ]Perfil de la etapa de Astorga a Rabanal del Camino
Una etapa de transición, de poco más de 20 kilómetros durante los que atravesamos diferentes núcleos de población de la genuina comarca de La Maragatería, por una llanura con desniveles casi imperceptibles.
Tierra de arrieros y mercaderes, esta zona cuenta cuenta con una arquitectura particular y con una conocida especialidad gastronómica, el famoso y copioso cocido maragato.
Los diferentes pueblos que atravesamos cuentan con servicios de restauración, aunque conviene ir provisto de agua y alimentos, pues apenas encontraremos fuentes y sombras.
Rabanal del Camino aparece de repente en el Camino como un bonito pueblo, con todo tipo de servicios, y fin de etapa propuesto, para poder comenzar al día siguiente con fuerzas y ánimos la inmediata subida hasta Foncebadón, de gran dureza climática, y alcanzar posteriormente la Cruz del Ferro.
En el primer tramo de la etapa el peregrino puede optar por una pequeña variante que parte de Murias de Rechivaldo por asfalto y le acerca a Castrillo de Polvazares, que constituye la quintaesencia de La Maragatería. Un pueblo muy cuidado y con gran encanto, pero que sumará un kilómetro más a la etapa, pero recomendable si se llega con fuerzas.
A tener en cuenta…
A pesar de ser una etapa en subida continua, la pendiente pasa casi desapercibida por ser bien tendida, salvo en el tramo anterior a Foncebadón.
Ni las personas con movilidad reducida, ni las que viajan en bicicleta, tendrán problema alguno para recorrer la distancia entre Astorga y Rabanal, salvo quizá en algunos tramos en los que abundan las piedras sueltas. En ese caso, es recomendable realizar los últimos kilómetros por la carretera LE-142, ya que el estrecho sendero por el que discurre el camino puede ser algo incómodo para los ciclistas.
Puesto que Foncebadón puede resultar algo inhóspito debido a su abandono, proponemos recorrer unos pocos kilómetros más y terminar la etapa en Rabanal del Camino, que cuenta con todos los servicios que necesita el peregrino.
Salimos de la Plaza de España de Astorga por la calle Pío Gullón. En unos minutos estaremos en la Avenida Mérida Pérez y pasaremos junto el fastuoso Palacio Episcopal y la Catedral para torcer en la Calle Portería y, de aquí, tomar San Pedro. Dejamos Astorga por la Calle de Los Mártires.
Tras recorrer menos de medio kilómetro cruzamos la N-VI a través de un paso de peatones y seguimos hacia la LE-142, carretera de doble sentido y cierto tráfico que conduce hasta Castrillo de Polvazares.
Bien por la acera, bien por un paseo paralelo al asfalto seguimos y sobrepasamos dos cruces enfrentadas. La de la derecha es de madera y tiene incorporada una vieira jacobea mientras que la del margen izquierdo evoca a los peregrinos identes (aquellos que unen al significado de la peregrinación el de un camino interior que los lleva a encontrarse con su vocación cristiana), un recordatorio muy repetido a lo largo de todo el Camino Francés.
Pasamos por delante de una residencia de mayores y accedemos al término municipal de Valdeviejas, a cuyo núcleo se llega por un desvío a la derecha indicado en la carretera.
Justo antes de entrar en esta pequeña población pasamos al lado de la ermita del Ecce Homo. Después, ya en el pueblo —que tuvo hospital de peregrinos— podemos ver la iglesia de San Verísimo, cuyo retablo del siglo XIV se exhibe en el Museo de los Caminos de Astorga.
El camino principal no se desvía, sigue de frente. Poco después, tras una suave bajada, dejamos a mano izquierda la ermita del Ecce Homo, templo de la Edad Media remodelado en el s. XVIII, donde podremos comprar y sellar la credencial.
El camino continúa por un paso elevado que salva la autovía A-6, que desde esta etapa y hasta Galicia nos acompañará en diversos tramos. Después, y a través de una pista bastante estrecha anunciada con una cruz, marchamos por el margen derecho del asfalto, salvamos tres cruces consecutivos sobre la LE-142 y el cauce del río Jerga.
Entonces llegamos, casi cuatro kilómetros después, a Murias de Rechivaldo, bonita aunque pequeña población con servicios con la que se entramos de lleno en La Maragatería, población que tocamos de refilón por la Calle A, que cruza el pueblo por su extremo sur.
A partir de aquí se entra de lleno en la Maragatería, amplia comarca que se funde en el trazado jacobeo con tierras bercianas. La disposición de Murías es de pueblo-camino existiendo distintos cruceros que marcan el itinerario jacobeo.
Lugares interesantes son la Iglesia parroquial de San Esteban (s. XVIII) y el Molino Harinero del siglo XVIII.
(F.R.) ←2,0 km. Murías de Rechivaldo | Castrillo de los Polvazares | Santa Catalina de Somoza → 3,4 km.)
Castrillo de los Polvazares es una villa que posee un impresionante conjunto arquitectónico, en el que permanece impasible el espíritu maragato, y donde se conservan los restos de un castro romano.
En Camino:
Continuamos por el sendero paralelo a la carretera, en un avance rectilíneo, con la silueta del monte Teleno recortando el horizonte. Una larguísima recta de grava de 2,5 kilómetros que se cruza con la LE-142 atravesando campos de cultivo
Comienza el ascenso, que en estos primeros kilómetros es casi imperceptible.
Avanzamos por monte bajo y vegetación esteparia, y alguna encina solitaria, salvamos una intersección con la LE-142 y sobrepasamos un área recreativa, sin fuente y con bancos a cielo abierto. Y así llegamos, a través de un desvío a la derecha, a Santa Catalina de Somoza.
Ejemplo de pueblo jacobeo, un pueblo-camino con casas a ambos lados de la ruta. Tuvo un Hospital de Peregrinos, denominado Grande por las gentes de lugar. En sus cercanías se encuentra el monte Teleno, dedicado a Marte por los romanos.
La Calle Real atraviesa los apenas 400 metros del pueblo y nos deja, otra vez, junto a la LE-6304.
A la salida de Santa Catalina el camino sigue paralelo a la carretera. Se trata de cuatro kilómetros en ligerísimo ascenso, sin sombras ni fuentes, a lo largo de los cuales tan solo hallamos unos bancos al aire libre y una cruz de importantes dimensiones que recuerda a una peregrina fallecida en el 2011.
Después de cubrir un pequeño tramo por la misma carretera el camino ya se adentra a partir de un desvío a la derecha en El Ganso.
Ya estamos a 1020 metros sobre el nivel del mar y hemos subido unos 250 metros. Nos quedan otros 400.
El Camino entra por la Calle Real en El Ganso, donde en 1142 hubo un Hospital y Monasterio. En su iglesia de Santiago destaca la capilla dedicada al Cristo de los Peregrinos. Un par de kilómetros más adelante se conservan en buen estado las ruinas de La Fucarona, explotación minera de oro de los romanos.
La senda peregrina atraviesa El Ganso, pasa por delante del bar-merendero La Barraca, otro establecimiento de curiosa estética cowboy (llamado propiamente así, Mesón Cowboy), gira a la izquierda, pasa junto al templo y a una fuente de agua potable (en la entrada hay dos sin garantías sanitarias) y ya se despide del mismo tras adelantar el único albergue de la localidad.
Justo a la salida se retoma la pista de tierra paralela a la carretera que avanza sin ningún tipo de incidencia. En este tramo nos encontramos los primeros bosques de robles y pinos que, sin embargo, no aportan sombra.
Después de adelantar un área recreativa con cruz y mesas al aire libre, seguimos nuestro avance por este sendero, que en ocasiones se eleva con respecto a la carretera, mientras que en otros tramos se pone a ras de asfalto o se aleja de nuevo de él. Poco a poco, además, el ascenso se hace más perceptible. Desde los 870 m. de Astorga, superamos los 1.050 m.
Dejamos a mano derecha el desvío que conduce hasta Rabanal Viejo. El camino se estrecha y pasa sobre el arroyo de las Reguerinas, para a menos de 100 metros después alejarse del asfalto y entrar en una senda de tierra con muchas piedras que asciende a partir de sucesivas curvas entre robles.
Avanzamos junto a una valla adornada con decenas de cruces de madera, construidas y depositadas en el lugar por miles de peregrinos que han pasado por ahí, una costumbre propia de toda la ruta jacobea.
Tras el ascenso, y más de medio kilómetro de cruces después, desaparece la alambrada y el sendero se vuelve a estrechar para continuar en paralelo a la carretera.
Afrontamos un pequeño tramo por asfalto y regresamos poco después al camino paralelo. Dejamos a mano izquierda la ermita del Cristo de Vera Cruz y, en el cruce contiguo, seguimos el sendero (bien señalizado) que conduce por la derecha hasta la empedrada calle Real de Rabanal del Camino.
Final de etapa, Rabanal del Camino es una localidad de gran tradición jacobea, a cuya entrada nos aparece una casona que en época medieval fue Hospital de Peregrinos. También se halla aquí una casa, la de las Cuatro Esquinas, en la que se afirma se alojó Felipe II.
El peregrino puede entrar a orar en su ermita de San José, o en su iglesia parroquial templaria, con restos del siglo XII.
Nosotros y nuestros socios almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, nosotros y nuestros socios podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros socios para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Haz clicic para saber más sobre la política de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
Lo explicáis todo muy bien, muchas gracias.
PARECE QUE VAS POR EL CAMINO GRACIAS