Etapas, albergues, consejos, información y noticias
Etapa Portomarín – Palas de Rei :: Camino Francés
Itinerario y albergues de la etapa de Portomarín a Palas de Rei :: Camino de Santiago Francés [ Google Maps ]Perfil de la etapa de Portomarín a Palas de Rei
Es una de las etapas más artificiales del Camino de Santiago en Galicia. Durante la primera mitad se avanza por senderos totalmente pegados a la carretera general. La segunda parte se completa sobre una pista asfaltada por y para los peregrinos.
El exceso de alquitrán se equilibra con la magia de la piedra de algunos rincones como el cruceiro de Os Lameiros o los yacimientos de Castromaior.
Aunque sobre el perfil no resulta una jornada compleja, los peregrinos se encuentran con alguna rampa considerable.
A tener en cuenta…
La etapa no tiene una dificultad notable, salvo los pequeños desniveles que se superan con facilidad. Existen albergues desperdigados por pequeñas aldeas en medio de la etapa, e incluso una vez superado Palas de Rei, que se ofertan como si estuvieran en el propio pueblo, por lo que conviene informarse bien.
Las personas con movilidad reducida pueden afrontar la etapa sin problema, aunque es posible que necesiten una pequeña ayuda en el ascenso por la ladera del monte San Antonio o en la llegada a Hospital de la Cruz.
Partimos desde la puerta de la Iglesia de San Juan de Portomarín y descendemos por la Rúa de Compostela hasta el cruce con la Avenida de Chantada. Giramos a la derecha y seguimos por esta vía hasta el cruce con la carretera LU-633. Entramos a un pequeño tramo que transcurre por el arcén de la vía, por lo que hay que andar con mucho cuidado aún más a primeras horas de la mañana, cuando suele haber nieblas.
Salimos de Portomarín por la Avenida de Chantada y tras cruzar el río Torres por una pasarela, comienza la subida del monte San Antonio hasta llegar a una gran fábrica de ladrillos, a la orilla de la LU-633. A partir de aquí continuamos por un sendero muy próximo a la carretera, por ambos márgenes, con la incomodidad que supone cruzarla.
Pasamos junto a un par de granjas antes de llegar a Toxibo.
↓ 4,800 → Toxibó
Hórreo en Toxibó, Lugo
Un pequeño núcleo en el que llama la atención un bonito hórreo particular.
En Camino:
Continuamos por el mismo sendero paralelo a la carretera, por un falso llano. El camino, de tierra, puede estar muy embarrado en época de fuertes lluvias. Después de atravesar un merendero con fuente se logra un pequeño respiro del tráfico al llegar a Gonzar.
La aldea de Gonzar es el principal núcleo de la parroquia de Santa María de Gonzar (Portomarín). Para quienes hayan iniciado la etapa en Portomarín, Gonzar es el primer lugar en el que es posible reponer fuerzas.
Desde aquí, el Camino prosigue por una pendiente que va ascendiendo hasta Castromaior con un último repecho de consideración (unos 600 metros).
↓ 1,400 → Castromaior
Iglesia de Santa María, Castromaior
Castromaior debe su nombre a un castro (asentamiento fortificado de origen prerromano) y constituye una de las visitas con mayor interés cultural. Cuenta con un bar-restaurante en el que reponer fuerzas.
En Camino:
Al abandonar Castromaior el Camino sigue buscando la LU-633 a la que cruza para instalarse en un andadero que por un buen tramo de 1,4 kilómetros corre junto al arcén derecho de la misma. El camino está muy próximo al asfalto, por lo que hay que ir con muchísimo cuidado.
Otro cruce, esta vez hacia la izquierda, nos deja en el camino asfaltado que nos conduce hasta O Hospital do Alto da Cruz, en dónde hay que cruzar la carretera N-540.
↓ 2,320 → Hospital de la Cruz
iglesia de Hospital de la Cruz
Como su nombre deja intuir, acogió en su día un hospital de peregrinos, del que no se conservan restos, pero del que se tiene constancia debido a los documentos históricos.
En Camino:
A la salida de Hospital debemos atravesar un puente que pasa por encima de la carretera N-640, tomar a la izquierda y cruzar la vía hacia una pista asfaltada y estrecha, con pendiente desfavorable y constante, que conduce hasta Ventas de Narón.
Una histórica localidad del Camino, que en el medievo era conocida como Sala Regina. Cuenta con una capilla guardada por una puerta de madera tallada con los símbolos del cáliz, la cruz y la concha del peregrino que, de forma más que probable tiene su origen en un antiguo hospital de peregrinos. El templo está muy bien conservado.
Sin abandonar la pista, el Camino continúa ascendiendo hasta coronar la sierra de Ligonde, que reparte la abundante agua que cae en la zona entre las cuencas del Miño y del Ulla. En lo alto podemos disfrutar de una panorámica sensacional. El Códice Calixtino indica que por esos montes «pululaban las prostitutas para engatusar a los romeros».
Un largo descenso nos lleva hasta A Previsa, y a Os Lameiros, uno de los puntos más destacados de la etapa, que cuenta con uno de los cruceros más singulares, famosos y fotografiados de Galicia. Levantado en 1670, su singularidad reside en su doble cara; en una cara está representado Cristo crucificado y por la otra la Virgen de los Dolores. En la base, por un lado, una calavera y unos huesos; en el lado opuesto, una escalera, unas tenazas y unos clavos, símbolos del Descendimiento.
Población en la que pararon en su peregrinación Carlos V y Felipe II en 1520. Villa noble que se muestra en sus casas blasonadas. Tuvo Hospital de Peregrinos, en cuyo recuerdo se alza una sencilla cruz de piedra en el solar que ocupó. Se puede visitar la iglesia de Santiago, con su antiguo cementerio de peregrinos.
Desde aquí nos encontramos con una de las mayores dificultades técnicas de la etapa, ya que el Camino se aparta de la carretera por un sendero a mano izquierda para seguir por una empinada rampa. Podemos evitarlo continuando por la carretera, que unos metros más adelante vuelve a enlazar con la ruta.
Atravesamos un pequeño riachuelo y, por una pendiente, entramos en Airexe.
Un pequeño núcleo de población que presume de su conjunto histórico formado por un sarcófago semiantropoide medieval, la iglesia de Santiago, con restos románicos y sepulcro, un cruceiro y una casa rectoral.
Tras tomar un cruce a la izquierda, hay un pequeño descenso que conduce a un lavadero abandonado y posteriormente el camino se vuelva a empinar unos metros hasta tomar el descenso hacia Portos, primera localidad del ayuntamiento de Palas de Rei.
↓ 2,000 → Portos
Iglesia San Salvador de Vilar de Donas, Portos
En Portos podemos dejar por unos momento la Ruta Jacobea principal y acercarnos a Vilar de Donas, donde se alza un valioso templo románico con pinturas góticas del s. XVI. Destacan, así mismo, los bustos de las “donas” o señoras que fundaron la casa y su ábside central del s. XIV, que guarda varios sarcófagos de Caballeros de la Orden de Santiago. Conserva además, un retablo de piedra que representa el milagro eucarístico de O Cebreiro.
En Camino:
Siguiendo por la carretera, y casi sin transición, en muy poco tiempo llegamos al siguiente núcleo, Lestedo.
↓ 0,600 → Lestedo
Iglesia de Santiago, Lestedo
Destaca la rectoral de Lestedo, en la orilla derecha. Nació como hospital de peregrinos, sirvió como vivienda para los curas de la parroquia y hoy funciona como casa rural. Un poco más adelante, la iglesia, rodeada del cementerio, convive con un bonito crucero.
En Camino:
Continuamos hasta llegar al lugar de A Brea, donde tomamos un sendero a la izquierda y seguimos por un sendero llano que conduce hasta el margen izquierdo de la carretera N-547.
Alcanzamos el alto del Rosario, desde donde en los días más claros podemos disfrutar por primera vez de las vistas del pico Sacro, monte muy cercano que informa de la proximidad de la capital gallega.
La última aldea que atraviesa el Camino de Santiago antes de su llegada a Palas de Rei es la de Rosario. Se cree que debe su nombre a la oración de los peregrinos al llegar a este punto como agradecimiento por su fortuna durante el viaje y como señal de alegría por la cada vez más cercana Santiago.
Al finalizar el paso por esta aldea de calles enlosadas, una pista de gravilla nos conduce directamente al complejo de Os Chacotes, en la entrada a Palas de Rei.
Meta de etapa, con todos los servicios para el peregrino. Villa destacada durante el medioevo -llegó a contar con un Hospital Real-, merece la pena visitar la iglesia de San Tirso con portada románica. A la salida de Palas está el Campo dos Romeiros, donde, según la cuenta la tradición, se reunían todos los peregrinos para comenzar una nueva etapa.
Nosotros y nuestros socios almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, nosotros y nuestros socios podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros socios para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Haz clicic para saber más sobre la política de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.