Camino de Santiago Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
Descripción general
Esta etapa del Camino Francés transcurre por los 22 kilómetros que separan las localidades de Puente la Reina y Estella, dos de las poblaciones con mayor sabor y tradición jacobeas de Navarra.
El Camino, que discurre en algunos momentos por alguno de los pocos tramos de calzada romana bien conservada que aún quedan en la ruta hacia Compostela, sube y baja en un perfil como de sierra. Un rompe-piernas con hitos importantes como Cirauqui, que corona un cerro rodeado de viñedos.
El Camino avanza por Navarra hacia las tierras de La Rioja, antesala de las planicies castellanas que dominarán el paisaje durante días. La montaña característica de las primeras etapas del Camino va dando paso, de manera paulatina, a las planicies que ya dominarán el Camino cuando el peregrino deje atrás la no lejana ciudad de Logroño.
A tener en cuenta…
No se trata de una etapa muy exigente, aunque sí es un continuo sube y baja. Además, para quienes quieran evitar subir hasta el centro de Cirauqui existe una ruta alternativa señalizada que enlaza con el trazado original.
Para los ciclistas no existen tramos muy conflictivos, pero si el tiempo no acompaña, tendrán que echar el pie en las zonas más arcillosas, donde el barro es habitual en días de lluvia.
En unos pocos tramos se transita por carreteras nacionales y comarcales, por lo que es necesario tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes.
Las personas con movilidad reducida también se verán afectados por estos tramos por carretera, donde tendrán que circular con especial atención debido al tráfico de vehículos.
Albergues y otros alojamientos
→ Puente la Reina
- Albergue de peregrinos de los Padres Reparadores de Puente la Reina | 90 lit. | 9€ | Todo el año |
- Albergue de peregrinos del Hotel Jakue | 30 pax. | 20€-27,50€ pax | Marzo-Octubre | Reserva online |
- Albergue de peregrinos Santiago Apóstol | 100 lit. | 13€-15€ | Abril-Octubre | Reserva online |
- Albergue Amalur | 20 lit. | 11€ | 1.Abril-15.Octubre | (Cerrado temporalmente)
- Albergue Estrella Guía | 12 lit. + 5 hab. | 20€ lit. – 50€-70€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Albergue Gares | 40 lit.+ 1 hab. | 16€ lit. – 55€ hab. | 15.Marzo-15.Octubre | Reserva online |
- Albergue Puente | 32 lit. + 8 hab. | 16€ lit. – 43€-72€ hab. | Semana Santa – 1.Noviembre | Reserva online |
- Otros alojamientos en Puente la Reina
↓ 5,6 Mañeru
- Albergue de peregrinos El Cantero | 26 lit. + 4 hab. | 15€ lit. – 45€-55€ hab. | 1.Abril-1.Noviembre |
↓ 2,4 Cirauqui
- Albergue Cirauqui Casa Maralotx | 25 lit. + 2 hab. | 17€ lit. – 60€-120€ hab. | 25.Marzo-11.Octubre |
- Otros alojamientos en Cirauqui
↓ 5,0 Lorca
- Albergue de Lorca José Ramón | 12 lit. + 1 hab. | 14 lit. – 32€ hab. | 1.Abril-31.Octubre |
- Albergue La Bodega del Camino | 30 lit. + 5 hab. | 16,50€ lit. – 42€-75€ hab. | Semana Santa-Octubre | Reserva online |
- Otros alojamientos en Lorca
↓ 4,8 Villatuerta
- Albergue Etxeurdina | 8 lit. + 3 hab. | 18€ lit. – 55€ hab. | 18.Marzo – 13.Octubre |
- Albergue La Casa Mágica | 30 camas + 1 hab. | 18€ cama – 70€-80€ hab. | 5.Abril-10.Junio – 20.Agosto-15.Octubre | Reserva online |
- Otros alojamientos en Villatuerta
↓ 4,0 Estella
- Albergue de peregrinos de Estella | 78 lit. | 8€ | Todo el año |
- Albergue Ágora Hostel | 20 lit. + 3 hab. | 19€-21€ lit. – 78€-104€ hab. | 1.Marzo-2.Noviembre | Reserva online |
- Albergue Alda Estella Hostel | 52 lit. + 47 hab. | 15€ lit. – 28€-65€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Albergue Capuchinos Rocamador | 54 pax. | 14€-18€ lit. – 36€-46€ hab. | 4.Marzo-20.Diciembre |
- Albergue de peregrinos ANFAS de Estella | 24 lit. | 12€ | 13.Mayo-11.Septiembre |
- Albergue de peregrinos de la Parroquia de San Miguel de Estella | 28 lit. | Donativo | 1.Abril-31.Octubre |
- Albergue Hostería de Curtidores | 20 lit. + 12 hab. | 17€-19€ lit. – 43€-57€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Albergue municipal San Cipriano de Ayegui (500 m. desde Estella) | 42 lit. | 15€ | Todo el año | Reserva online |
- Otros alojamientos en Estella
Nota: precios orientativos, sujetos a posibles variaciones según disponibilidad y temporada.
Camino Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
Descripción detallada
→ Puente la Reina
En Camino:
Si nos hemos alojado en el albergue de los PP. Reparadores, tomamos la calle del Crucifijo, pasando bajo el arco que une la iglesia con el convento sanjuanista, y cruzamos la nacional para entrar en la calle Mayor, que seguimos, dejando a la derecha la iglesia de Santiago con su rica portada de principios del siglo XIII, hasta llegar al archiconocido puente medieval, construido para el paso de peregrinos y todo un símbolo que nos recuerda la enorme importancia del Camino en la Edad Media.
Tras cruzarlo debemos girar a la izquierda, por el arcén de la carretera, cruzamos la carretera nacional y llegamos al barrio conocido como Zubiurrutia, donde existe un convento de las RR.MM. Comendadoras.
Continuamos durante un par de kilómetros siguiendo el curso del río Arga por su margen derecha y, tras alejarnos del mismo, giramos a la derecha y nos damos de bruces con un duro repecho entre pinos de repoblación, hasta ponernos a la altura de la autovía A-12, la autovía del Camino. Así entramos en la comarca de Val de Mañeru y llegamos a Mañeru, pueblo de vino que da nombre al valle, tras sobrepasar un crucero del siglo XVI situado a su entrada.
↓ 5,6 → Mañeru
Mañeru, pueblo del vino, de origen medieval y grandes casonas de piedra, que ofrece al peregrinos tanto servicios hosteleros como médicos.
[ Más información sobre Mañeru ]
En Camino:
El Camino sigue por la calle de la Esperanza y por la plaza de los Fueros para abandonar el pueblo por la calle Forzosa, llamada así porque conduce hacia el cementerio.
A la salida de Mañeru, ya por pista, vemos aparecer en el horizonte una de las postales del Camino, ya que lo tiene todo: una senda rodeada de cereal y viñedos, transitada por peregrinos, que avanza hacia un pueblo de traza medieval situado sobre una colina: Cirauqui. Un bonito tramo que deja muy buen sabor de boca.
↓ 2,430 → Cirauqui
Pueblo recio, de piedra en el que se adivinan los restos de un recinto amurallado, ya en la Edad Media y ante el florecimiento de las peregrinaciones, contó ya con un hospedaje para peregrinos. Una sucesión de calles empinadas en este pueblo que cuenta con todos los servicios para los peregrinos.
Aquí nos encontramos la iglesia de San Román, hermoso templo románico con reminiscencias árabes del siglo XII, cuya portada guarda relación con la de Santiago de Puente la Reina y con la de San Pedro de la Rúa de Estella, probablemente por ser del mismo autor.
[ Más información sobre Cirauqui ]
En Camino:
Llegar hasta el centro de Cirauqui supone subir por sus empinadas calles tras atravesar una puerta de la antigua muralla, que nos permite apreciar la belleza del pueblo, seguimos por las calles Santa Catalina y Portal y llegamos a la plaza en la que está el Ayuntamiento.
Siguiendo las flechas, continuamos, ya en descenso, hasta la salida del pueblo, donde nos encontramos una de las sorpresas de la jornada: un tramo de calzada romana y un puente de la misma época, transformado en el siglo XVIII, que cruza las aguas de la regata de Iguste.
Salvamos la autovía por otro puente y entramos en en un sube y baja, primero por pista y después por una senda que en algunos tramos aún conserva el empedrado romano, y llegamos al puente medieval de Dorrondoa de un solo arco.
Tras atravesar otro puente de madera, sorteamos la autovía, esta vez bajo ella, y llegamos a una carretera local, pasamos bajo el viaducto del canal de Alloz, para terminar en la orilla del río Salado. El Codex Calixtinus, del siglo XII, se despacha con saña sobre este lugar: “por el lugar llamado Lorca, por la zona oriental, discurre el río llamado Salado: ¡cuidado con beber en él, ni tú ni tu caballo, pues es un río mortífero!”
Salvamos las aguas por el puente medieval de arcos ojivales y afrontamos un exigente tramo de un kilómetro hasta Lorca, localidad perteneciente al valle de Yerrri.
↓ 5,0 → Lorca
Lorca, de escasos 100 habitantes, está íntimamente ligada a la ruta jacobea. De hecho, ya en el siglo XIII contaba con un hospital de peregrinos.
La iglesia de San Salvador (siglo XII), de románico rural tardío, conserva una figura barroca del Santiago peregrino.
[ Más información sobre Lorca ]
En Camino:
Seguimos por la calle Mayor y a las afueras el Camino coincide un trecho con el de un sendero local que se dirige a la cruz de Maurien. Seguimos por pistas de concentración, por una zona de cultivos salpicada de cerros, llegamos hasta un paso subterráneo bajo la autovía y desembocamos en Villatuerta.
Entramos en un itinerario urbano; primero por la calle Camino de Santiago y después por la Plaza del Peregrino, llegamos a la calle San Ginés, que nos lleva hasta el puente románico sobre el río Iranzu que divide el pueblo.
Tras sobrepasarlo y alcanzar la calle Nueva, llegamos a la iglesia gótica de la Asunción y a la plaza contigua, que acoge la estatua de san Veremundo, abad de Irache y patrón del Camino de Santiago en Navarra, y de quien Villatuerta presume ser su cuna.
↓ 4,8 → Villatuerta
Un pueblo que ha crecido mucho en los últimos años a la sombra de Estella y de un gran polígono industrial, y que ofrece al peregrino abundantes servicios. Lugares interesantes para visitar son la iglesia parroquial de la Anunciación y el monumento a San Veremundo adjunto.
[ Más información sobre Villatuerta ]
En Camino:
Abandonamos Villatuerta por Camino de Estella y continuamos por un sendero llano y en curva que se acerca hasta la ermita de San Miguel (siglo X), único resto de un antiguo monasterio medieval y una de las primeras iglesias prerrománicas del Pirineo occidental. En el templo, siempre abierto, muchos peregrinos dejan escritos en su interior deseos y pensamientos.
Dejamos a mano izquierda la ermita de San Miguel y descendemos hasta un merendero situado al pie de la carretera NA-132, donde hito de piedra coronado por una virgen y una placa nos recuerdan a una peregrina canadiense fallecida ahí.
Salvamos la carretera por un paso subterráneo y bajamos por una senda hasta un puente moderno y abombado sobre el río Ega, y siguiendo a su vera llegamos hasta las puertas y el origen de Estella, la rúa Curtidores que da paso a la Rúa de San Nicolás, donde se encuentra el hospital de peregrinos.
↓ 4,0 → Estella
Ciudad monumental a las faldas de Montejurra, bañada por el río Ega, es una de las grandes urbes del Camino Francés. En su origen fue un pequeño poblado llamado Lizarra, nombre por el que aún se la conoce en vasco.
Si nos adentramos por las empedradas calles del barrio de San Pedro, siguiendo el trazado de la antigua Rúa de los Peregrinos, podremos recordar los orígenes de esta ciudad surgida al calor del Camino de Santiago, y comprobar cómo la descripción que realizó Aymeric Picaud en el Codex Calixtinus hace diez siglos, aún sigue vigente:
“Estella es ciudad de buen pan, excelente vino, mucha carne y pescado y toda clase de felicidad”.
(Capítulo III del libro V del Codex Calixtinus)
Su amplio patrimonio monumental, la amplitud de servicios adaptados a los peregrinos y sus propuestas gastronómicas nos dejan siempre con un buen sabor de boca.
[ Más información sobre Estella ]
No dejes de ver…
- Iglesia de San Pedro — Mañeru.
- Iglesia de San Román — Cirauqui.
- Iglesia de la Asunción — Villatuerta.
- Iglesia de San Pedro de la Rúa — Estella.
- Palacio de los Reyes de Navarra — Estella.
- Iglesia del Santo Sepulcro — Estella.
- Museo del Carlismo — Estella.
No dejes de probar…
Tal como afirmó Aymeric Picaud, monje benedictino en el siglo XI, en el Codex Calixtinus, “Estella es ciudad de buen pan, excelente vino, mucha carne y pescado y toda clase de felicidad”.
- Rocas del Puy de Estella.
- Quesos D.O Idiazábal.
- Trucha a la navarra.
- Alubias rojas con tocino o rabo de cerdo.
- Pimientos del Piquillo.
- Espárragos de Navarra.
- Gorrín (cochinillo) asado, una de las especialidades de la zona.
Camino Francés | |
Anterior: | Siguiente: |