Camino de Santiago Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
Descripción general
Una jornada especial. Dejamos atrás la primera gran ciudad de la ruta jacobea y buscamos Puente La Reina, una localidad mítica y mística del Camino Francés donde se unen el esfuerzo físico que supone ascender al Alto del Perdón (750 metros) y los misterios de los templarios.
Bajando la sierra del Perdón, los campos de cereales y girasoles se alternan con bosques y páramos hasta llegar a Puente La Reina, típico pueblo-camino, cuyo nombre viene del puente puente medieval construido por una reina de Navarra para dar servicio a los peregrinos, y que tiene una gran vinculación con la Orden del Temple.
Punto de unión del Camino Francés y el Aragonés, etapa de paso hacia La Rioja y las posteriores planicies castellanas. Cuando uno se planta frente al puente sobre el río Arga, la sensación de que uno ya está en pleno Camino es total.
A tener en cuenta…
El viento será nuestro fiel compañero por lo que debemos tener especial cuidado en las zonas altas, como en el Alto del Perdón.
Ten en cuenta que si queremos visitar la famosa ermita de Eunate debemos desviarnos en el pueblo de Muruzábal, desde donde tan sólo hay dos kilómetros de distancia. No es muy complicado, pero sí aconsejable pedir indicaciones a las gentes del lugar.
Si vamos en bicicleta, el descenso desde el Alto del Perdón está totalmente desaconsejado, tanto por sus pendientes como por su firmes. Por eso, recomendamos seguir la carretera N-111 desde el Alto del Perdón.
Para las personas con movilidad reducida también es más que aconsejable tomar este otro camino, para evitar posibles accidentes dada la cantidad de piedras sueltas que existen en el descenso.
Albergues y otros alojamientos
→ Pamplona
- Albergue municipal Jesús y María | 112 lit. | 11€ | Todo el año |
- Albergue de peregrinos Casa Padernborn | 26 lit. | 7€ | 1.Marzo-31.Octubre |
- Albergue diocesano Betania | 21 lit. | Donativo | 26.Marzo-31.Octubre |
- Albergue Aloha Hostel | 26 lit. | 17€ | Todo el año | Reserva online |
- Albergue de Pamplona – Iruñako Aterpea | 22 lit. + 1 hab. | 16€ lit. – 40€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Albergue Casa Ibarrola | 20 lit. | 18€ | 1.Abril-31.Octubre | Reserva online |
- Albergue Plaza Catedral | 38 lit. + 2 hab. | 17€-19€ lit. – 56€-67€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Otros alojamientos en Pamplona
↓ 4,8 Cizur Menor
- Albergue de peregrinos de la Orden de Malta | 27 lit. | 7€ | 1.Mayo-30.Septiembre |
- Albergue de peregrinos de Maribel Roncal | 48 lit. | 12€ | 15.Marzo – 15.Octubre | (Cerrado temporalmente)
↓ 6,4 Zariquiegui
- Albergue San Andrés | 26 lit. | 15€ | 1.Marzo-31.Octubre |
↓ 2,4 Alto del Perdón
↓ 3,6 Uterga
- Albergue de peregrinos Camino del Perdón | 16 lit. + 10 hab. | 12€ lit. – 60€-80€ hab. | Marzo-Noviembre |
- Albergue Casa Baztán | 24 lit. + 2 hab. | 12€ lit. – 45€-60€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Otros alojamientos en Uterga
↓ 2,8 Muruzábal
- Albergue El Jardín de Muruzábal | 14 lit. + 4 hab. | 10€ lit. – 40€-55€ hab. | Semana Santa-31.Octubre | Reserva online | (Cerrado temporalmente)
- Otros alojamientos en Muruzábal
↓ 1,8 Obanos
↓ 2,4 Puente la Reina
- Albergue de peregrinos de los Padres Reparadores de Puente la Reina | 90 lit. | 9€ | Todo el año |
- Albergue de peregrinos del Hotel Jakue | 30 pax. | 20€-27,50€ pax | Marzo-Octubre | Reserva online |
- Albergue de peregrinos Santiago Apóstol | 100 lit. | 13€-15€ | Abril-Octubre | Reserva online |
- Albergue Amalur | 20 lit. | 11€ | 1.Abril-15.Octubre | (Cerrado temporalmente)
- Albergue Estrella Guía | 12 lit. + 5 hab. | 20€ lit. – 50€-70€ hab. | Todo el año | Reserva online |
- Albergue Gares | 40 lit.+ 1 hab. | 16€ lit. – 55€ hab. | 15.Marzo-15.Octubre | Reserva online |
- Albergue Puente | 32 lit. + 8 hab. | 16€ lit. – 43€-72€ hab. | Semana Santa – 1.Noviembre | Reserva online |
- Otros alojamientos en Puente la Reina
Nota: precios orientativos, sujetos a posibles variaciones según disponibilidad y temporada.
Camino Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
Descripción detallada
→ Pamplona
En Camino:
Tomando como punto de partida la Plaza Consistorial, donde se encuentra el Ayuntamiento, giramos a la izquierda mirando la fachada para entrar en la corta calle de San Saturnino, y en pocos metros seguimos por la calle Mayor, que desemboca en el Parque de la Taconera tras cruzar una importante calle.
Seguimos recto hasta el primer semáforo, cruzamos la avenida, giramos a la derecha y pasamos bajo un gran edificio aislado (el Edificio Singular) para justo ahí cruzar una gran avenida (Avenida del Ejército). Entramos así en el parque de la Ciudadela, donde, ¡ojo! tenemos continuar recto, bordeando el gran parque que queda a nuestra izquierda, girando ligeramente a la izquierda al final, siguiendo siempre el camino enlosado, hasta una pequeña ‘rotonda peatonal’ donde giramos a la derecha para cruzar la calle.
Llegamos así a una zona muy habitada, el barrio de Iturrama, entrando en él por la calle Fuente del Hierro, que seguimos recto, sin desvíos. Al final de la misma, tras una breve bajada, entramos en el campus de la Universidad de Navarra, que permanece a nuestra izquierda. Llegamos a un crucero, atravesamos la carretera y cruzamos el pequeño río Sadar por un puente románico, saliendo ya así definitivamente de Pamplona.
Continuamos recto por un carril peatonal pegado a la carretera, superamos la autovía de circunvalación de Pamplona por un puente y tras un breve repecho llegamos finalmente a Cizur Menor.
↓ 4,8 → Cizur Menor
Primer pueblo del Camino tras atravesar Pamplona, en su extrarradio, que ofrece al peregrino todos los servicios que éste pueda necesitar. Lugares interesantes para visitar son la iglesia parroquial de San Emeterio y San Celedonio y la Encomienda Sanjuanista, situada justo a la entrada del pueblo, a la izquierda.
[ Más información sobre Cizur Menor ]
En Camino:
Entrando en Cizur Menor lo primero que hallamos es el albergue de la Orden de Malta, que dejamos a nuestra izquierda; continuamos recto, por la acera de la calle, cruzamos una rotonda y unos metros más adelante el Camino gira a la derecha para atravesar una zona de unifamiliares.
Continuamos, en bajada, y vemos ya a nuestra derecha una gran urbanización, que bordeamos por su izquierda, ya que el Camino en este punto sigue recto. Por fin abandonamos las zonas habitadas y seguimos la senda entre campos de cereales, con algunos tramos de difícil andadura en caso de fuertes lluvias.
Poco a poco el Camino tiende hacia arriba, con la vista puesta en el Alto del Perdón, y la subida empieza a manifestarse en las piernas, pues algún tramo cuenta con un desnivel notable.
Un merendero a mano derecha del Camino, justo en la entrada a Zariquiegui, nos ofrece reposo junto a la iglesia de San Andrés, de origen románico, aunque moldeada con el paso de los años.
↓ 6,4 → Zariquiegui
Pequeño núcleo de población, típico pueblo-camino como tantos otros que nos encontramos en la ruta, a las faldas del alto del Perdón. Un lugar con bar y restaurante, punto adecuado para descansar y tomar fuerzas para abordar la última parte de la subida. Destaca la iglesia parroquial de San Andrés.
[ Más información sobre Zariquiegui ]
En Camino:
Atravesamos Zariquiegui por la calle Camino de Santiago, desde la que arranca definitivamente el ascenso al Alto del Perdón, temido por muchos, a través de una pista de tierra y piedras.
La dificultad de la subida depende de nosotros mismos. El ascenso, de poco más de 2 kilómetros, aunque tiene alguna rampa pronunciada, no es muy duro si seguimos un ritmo pausado y constante, y así vamos ganando altura con tranquilidad. Cierto es que a algunos esta subida se les puede atravesar, y por eso lo más importante es tomársela con mucha calma para que no se convierta en un auténtico martirio. La proximidad de las aspas de los molinos eólicos puede producirnos cierta sensación de angustia, agravada por el casi omnipresente viento, muy violento en ocasiones.
Poco antes de coronar, nos encontramos la fuente de La Reniega.
↓ 2,4 → Alto del Perdón
El Alto del Perdón es uno de los puntos más famosos y fotografiados del Camino de Santiago, no ya solo por las vistas que nos regala, sino por las curiosas esculturas que encontramos en la cumbre, que representan a una familia de peregrinos alemanes en la Edad Media.
Si subir al Alto del Perdón nos ha supuesto un cierto esfuerzo físico, la bajada no es menos exigente; incluso más para muchos peregrinos. Estamos en uno de los puntos críticos del Camino, el más difícil e incluso peligroso de la etapa, ya que no solo la bajada cuenta con pendientes considerables, sino que el piso es muy irregular, con muchas piedras sueltas que pueden provocar caídas y lesiones. Conviene extremar la precaución y tantear los puntos en los que vamos a apoyar el siguiente pie.
Este tramo está totalmente desaconsejado para los peregrinos en bicicleta, que cuentan como alternativa, la carretera general, que deberían tomar desviándose en Zariquiegui para coronar el Perdón y bajar hasta Uterga.
La entrada a Uterga nos ofrece abrigo tras el paso de la sierra. Uterga es un pequeño núcleo de apenas llega a los 200 habitantes, con un ritmo de vida tranquilo y una distribución urbana articulada en torno al Camino de Santiago.
↓ 3,6 → Uterga
A las faldas del Perdón, y ya en la llanura que nos conducirá hasta Puente la Reina, un bonito pueblo que nos ofrece descanso. Cuenta con bar y restaurante.
[ Más información sobre Uterga ]
En Camino:
A la salida de Uterga tomamos una pista de tierra a la derecha, en descenso, para continuar entre campos de cereal en un trayecto cómodo y breve, que en poco tiempo nos deja en Muruzábal. Un pueblo tranquilo que cuenta con farmacia, consultorio médico, bar-restaurante y una pequeña tienda.
En el pueblo destacan el Palacio de Muruzábal y la iglesia de San Esteban, a caballo entre el gótico y el barroco.
↓ 2,8 → Muruzábal
Pequeño pueblo de poco más de 250 habitantes, pero que ofrece buenos servicios al peregrino. Destaca el Palacio de Muruzábal, antigua casa noble reconvertida en bodega.
[ Más información sobre Muruzábal ]
En Camino:
Continuamos recto por una pista agrícola, viendo ya, más en las cercanías que en la lejanía, nuestro siguiente hito, Obanos, pueblo situado en una pequeña elevación.
El acceso a Obanos, debido a su emplazamiento elevado, presenta un punto incómodo para nuestras ya castigadas piernas. Aunque no llega al millar de habitantes durante el año (en verano cuenta con bastantes más), a diferencia de otras muchas localidades de tamaño similar, es un pueblo que tiene mucha vida más allá del Camino de Santiago.
↓ 1,8 → Obanos
Importante pueblo y localidad jacobea, ya que en la plaza del Ayuntamiento, junto a la iglesia de San Juan Bautista, confluyen los peregrinos que vienen desde Somport y los de Roncesvalles. Es famoso y conocido también por el Misterio de Obanos, basado en una leyenda medieval.
[ Más información sobre Obanos ]
En Camino:
Atravesamos Obanos a través de su entramado urbano (ojo, hay señales que no están muy claras y es fácil perder el rumbo) y lo abandonamos a través de una pista que baja a hasta la carretera.
Cruzamos la carretera, llegamos a la ermita de San Salvador, lugar que, según algunos documentos históricos, es donde se fundían el camino que arranca desde Roncesvalles con el que comienza en Somport (Camino Aragonés). No obstante, desde el siglo XVIII esta unión de Caminos tiene lugar en Puente la Reina.
Continuamos por la senda paralela a la carretera NA-6064, que confluye en la carretera nacional N-111. Justo ahí, y a pocos metros del Hotel Jakue, se encuentra una estatua homenaje a los peregrinos y recuerdo de la unión de Caminos. «Y desde aquí todos los caminos a Santiago se hacen uno solo».
Unos pocos metros más adelante entramos ya en el casco urbano del Puente la Reina, donde lo primero que nos encontramos a nuestra izquierda es el albergue de los Padres Reparadores.
↓ 2,4 → Puente la Reina
Más que solo un importante punto de la ruta jacobea, un mito para los peregrinos, especialmente por el celebérrimo puente que se construyó, precisamente, para que pudieran salvar las aguas del río Arga.
Lugares interesantes para visitar son, entre otros, la iglesia del Cristo, la iglesia parroquial de Santiago y, por supuesto, el puente medieval.
[ Más información sobre Puente la Reina ]
No dejes de ver…
- Encomienda Sanujanista — Cizur Menor.
- Iglesia de San Andrés — Zariquiegui.
- Iglesia de San Esteban — Muruzábal.
- Palacio del marqués de Zabalegui — Muruzábal.
- Iglesia del Crucifijo — Puente la Reina.
- Puente medieval — Puente la Reina.
- Iglesia de Santiago — Puente de la Reina.
- Plaza Mayor y Casa de los Cubiertos — Puente de la Reina.
No dejes de probar…
- Pimientos del Piquillo y verduras de la zona.
- Los vinos de la zona.
- Costillas de cordero al sarmiento.
- Pochas de Puente la Reina.
- Quesos de Urbasa.
- Magras (lonchas de jamón) con tomate.
- Trucha con jamón.
- Bacalao al ajoarriero.
Camino Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
Buenos días!!!
Una buena opción para los que llegan en coche hasta Pamplona es aparcarlo en el parking de la Audiencia. Cuesta 4,35 e el día o por lo menos así estaba hace poco.